Acción mínima y pulsión de reducción en propuestas performativas contemporáneasEstudio práctico en tres actos

  1. Martí Prades, Olga
Dirigida por:
  1. Bartolomé Ferrando Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 15 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Miguel Molina Alarcón Presidente/a
  2. Isidro López Aparicio Pérez Secretario
  3. Micaela van Muylem Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Existe una línea de progresión en el arte contemporáneo de propuestas que parten o abordan la nada o casi nada, que prefieren los apenas, los sutiles, el movimiento mínimo, la inacción o la desaparición. Esta tesis doctoral aborda esa tendencia en las últimas dos décadas en las artes que utilizan el cuerpo y la experiencia para tratar de entender aquello que mueve a sus creadores y creadoras y el lugar que ocupan en el sistema cultural actual. Para ello, el estudio sitúa los trabajos en el contexto en el que se desarrollan, identificando el movimiento, la productividad y la hipervisibilidad como tres de las características definitorias más destacadas de la contemporaneidad. Además, los conecta con la década de los sesenta y conceptos como el de desmaterialización, y los vincula con otra tradición, la del deseo de huida y de autoexclusión en el arte. Por medio de una investigación a través de la práctica artística que aúna proyectos personales, jornadas y exposiciones colectivas en los que se actúa como disparadora, o a través de la participación en proyectos de otros y otras artistas de referencia y grupos de investigación, la indagación ofrece un estudio agrupado alrededor de tres grandes conceptos o actos: el de desaparecer uno o una misma; el de hacer de la desaparición y la inacción el motor, medio u objetivo de la obra; y el de la repetición como forma de hacer de nuevo que las cosas sucedan, poniendo el cuerpo, reescribiendo lo acontecido y abriendo grietas en un futuro que huye de aquel esperable y pautado de antemano. El malestar, la crisis de la presencia o la anomalía como punto de partida, junto con la eficiencia de lo discreto y silencioso propios de ideas orientales o las prácticas que intentan interpelar, ser habitadas, afectar y dejarse afectar, recorren unas páginas de personajes en fuga. Más que ponerse a correr u optar por la confrontación, estos creadores y creadoras prefieren detenerse y retirarse como particular forma de rechazo, acto de habla o posible salida al modo hegemónico de ser y estar.