Análisis comparativo de las estrategias metadiscursivas en el género del debate electoral en España y Estados Unidos
- María Luisa Carrió Pastor Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universitat Politècnica de València
Fecha de defensa: 2021(e)ko apirila-(a)k 14
- Miguel Ángel Candel Mora Presidentea
- Begoña Bellés Fortuño Idazkaria
- Silvia Betti Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Entendida como la disciplina que aborda el estudio de los usos comunicativos del lenguaje, la pragmática ha sido uno de los centros de la investigación en lingüística de las últimas décadas (Escandell Vidal, 2013). En línea con esta orientación teórica eminentemente funcional que otorga preeminencia tanto a la interacción emisor-receptor como al contexto de enunciación, el metadiscurso (Hyland y Tse, 2004; Hyland, 2018) se erige como un paradigma de análisis fiable en la medida en que proporciona un marco conceptual para comprender las diversas estrategias interpersonales que atienden al modo en el que el hablante organiza su discurso y se relaciona con su destinatario, desvelando, por tanto, las prácticas retóricas propias de diferentes comunidades lingüísticas y culturales. La presente propuesta busca examinar estos rasgos y patrones metadiscursivos en el discurso político hablado de las elecciones en España y los Estados Unidos, estableciendo así las bases para una investigación de las estrategias del discurso que acompañan y refuerzan al acto de habla. En este sentido, se pretende avanzar en una doble dirección epistemológica, revelando por un lado las estrategias interpersonales arriba citadas que expresan la función de persuasión en una modalidad concreta, la política, y por otro descubriendo la variabilidad interlingüística e intercultural de estas marcas persuasivas y de adecuación a las exigencias del contexto comunicativo. Todo ello se consigue al estudiar, desde una óptica comparativa, los debates electorales destinados a las comunidades española y estadounidense, aplicando los presupuestos teóricos y metodológicos ya mencionados sobre una gran base documental, es decir, avalada por procedimientos propios de la lingüística de corpus (Baker, 2010).