Hábitos alimentarios de los lactantes españoles y chilenos

  1. Santamaría Orleans, Alicia
Dirigida por:
  1. María del Carmen López Sabater Director/a
  2. Cristina Campoy Folgoso Directora
  3. María Teresa Miranda León Directora

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. Juan Molina Presidente/a
  2. María Izquierdo Pulido Secretario/a
  3. Montserrat Rivero Urgell Vocal
  4. Federico Argüelles Martín Vocal
  5. M. Assumpció Roset Elias Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 123965 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La introducción de la alimentación complementaria presenta diferencias importantes dependiendo de diferentes factores, tales como el área geográfica, la formación del profesional sanitario responsable del seguimiento del bebé o el nivel socioeconómico de la familia. El presente trabajo tiene como objetivo conocer las características actuales de la diversificación alimentaria en los lactantes españoles, estudiando la duración de la lactancia materna, la edad de introducción de algunos de los alimentos más representativos de la alimentación complementaria, y la influencia de las distintas zonas geográficas y culturales sobre la introducción de los alimentos en el primer año de vida, así como comparar la diversificación alimentaria de los lactantes españoles con los de otro país de características sociodemográficas diferentes como es Chile. Material y métodos: Se han realizado 927 encuestas de tipo retrospectivo a madres de niños españoles entre 1 y 4 años y 416 a madres de niños chilenos de las mismas características, investigando: 1) Datos sociodemográficos; 2) Información sobre la lactancia materna y la lactancia artificial; 3) Información sobre la edad de introducción de diversos alimentos en la dieta del lactante, especialmente del gluten y de la leche de vaca. Análisis estadístico: Test de normalidad (Shapiro-Wilk), Chi2, Test de Wilconson, y Rho de Spearman. Se consideró un nivel de significancia del 95%. Resultados: La duración media de la lactancia materna exclusiva en los lactantes españoles es de 2,5+/-2,1 meses y de la lactancia materna global de 3,8+/-4,0 meses. En los lactantes chilenos, estos valores son de un 4,4+/-2,2 meses y 10,9+/-7,3 meses, respectivamente. La edad de introducción de la alimentación complementaria es de 4,4+/-1,3 meses en los lactantes españoles y de 5,0+/-1,7 meses en los lactantes chilenos. En España, los cereales son el primer alimento que se introduce en la dieta de los lactantes, seguidos de la fruta o la combinación de fruta y cereales de forma simultánea. Los cereales sin gluten se introducen a una edad media de 4,8+/-1,4 meses y los con gluten a los 7,5+/-1,8 meses. En los lactantes chilenos, la diversificación presenta mayor variedad y es habitual que la introducción de alimentos de origen vegetal y animal se realice de forma simultánea. En la introducción de los cereales en la dieta habitual no existen diferencias estadísticamente significativas entre los cereales sin gluten y los cereales con gluten. La edad media de introducción de la leche de vaca en los lactantes españoles es de 14,6+/-4,4 meses. Un 65% de la muestra española introdujo leches junior o de crecimiento en su alimentación antes de pasar a la leche de vaca. La introducción de la leche de vaca en los lactantes chilenos tiene lugar a los 8,3+/-4,7 meses y más del 90% utilizan con anterioridad las denominadas leches junior. Respecto a las diferencias entre las distintas áreas geográficas españolas, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la edad de inicio de la alimentación complementaria y en el momento de la introducción en la alimentación del gluten y de la leche de vaca. Conclusiones: 1) Un bajo porcentaje de lactantes españoles y chilenos siguen las recomendaciones de la OMS acerca de la duración la lactancia materna exclusiva; 2) La introducción de la alimentación complementaria, así como la edad de introducción de los diferentes alimentos estudiados, responde a las pautas establecidas en cada uno de los países analizados. 3) Es necesario insistir a los responsables del cuidado de los lactantes acerca de la importancia de retrasar la introducción del gluten y de la leche de vaca en su alimentación.