Análisis de valores en el software educativo multimedia

  1. Gómez del Castillo, María Teresa
Supervised by:
  1. Julio Cabero Almenara Director

Defence university: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 June 2001

Committee:
  1. Luis Miguel Villar Angulo Chair
  2. José Antonio Ortega Carrillo Secretary
  3. Luis Núñez Cubero Committee member
  4. Manuel Ángel Vázquez Medel Committee member
  5. Carlos Manuel Castaño Garrido Committee member

Type: Thesis

Teseo: 83219 DIALNET

Abstract

Se trata de una investigación descriptiva, aunque no por ello carente de juicios de valor, que intenta analizar la enseñanza de valores y actitudes que se realiza a través del software educativo dirigido a alumnos de Enseñanza Obligatoria y editados por empresa comerciales españolas en lengua castellana, Los instrumentos utilizados han sido: A,- Una escala de valores y actitudes de creación propia compuesta por 64 item agrupados en 7 categorías transversales (Educación ambienta, para la paz, para el consumo, para la igualdad, vial, para la salud y otras), y subdivididas a su vez en valores y/o actitudes positivos y negativos. B,- Entrevistas semiestructuradas a maestros según un protocolo previo. La codificación de las mismas se realizó según una definición previa de categorías. Las conclusiones de la investigación apuntan a que los ejes transversales mejor tratados por las editoriales de software son Educación ambiental, "otras actitudes y valores" y "Educación para la Salud". Y el peor tratado ha resultado Educación para la paz que obtiene resultados negativos ligeramente superior a los positivos debido a los aspectos resultados negativos ligeramente superior a los positivos debido a los aspectos relacionados con la violencia. También se han observado sesgos y ausencias importantes con respecto a las temáticas transversales como son: identificar el concepto de salud con ausencia de enfermedad, apenas hacer referencia a los aspectos relativos a la socioesfera en Educación ambiental, identificar paz con ausencia de violencia y no como consecuencia de la justicia social, o la aparente inexistencia de algunas minorías étinicas, personas con discapacidades psíquicas o pobres.