Interacción convección oscilaciónaplicación a las estrellas delta scuti y gamma doradus

  1. Grigahcène, Ahmed
Dirigida por:
  1. Antoine Dupret Marc Director/a
  2. Rafael Garrido Haba Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Eduardo Battaner López Presidente
  2. Manuel Melgosa Latorre Secretario
  3. Angel Rolland Vocal
  4. Jean Michel Le Contel Vocal
  5. Arlette Noels Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 124389 DIALNET

Resumen

En esta tesis se estudia la interacción entre la convección y la oscilación en el campo de la astrosismologia, De hecho un estudio tal es necesario debido a las desventajas de la aproximación convección congelada, hasta ahora utilizada para predecir esencialmente el borde rojo de la banda de inestabilidad de las estrellas delta Scuti y explicar el mecanismo de excitación de las estrellas gamma Doradus. Este trabajo se plantea en previsión de las misiones espaciales COROT (prevista para 2006) de la cual se esperan datos observacionales mucho más precisos que los que se pueden obtener en la tierra. Por esto se ha hecho necesaria una mejora substancial de la herramienta teórica que pueda permitir el modelado de estos futuros datos. La identificación de los modos de oscilación estelar sigue siendo el primer objetivo en astrosismología así como en heliosísmología. Muchos esfuerzos se han dedicado con el fin de lograrlo, lo más reciente ha sido la mejora en el tratamiento de la rotación. Entre otras cosas, la convección es todavía un problema pendiente, como método de transporte de energía carece hasta ahora de formulación analítica exacta. Esto constituye una fuente de discrepancia no despreciable. El método de la longitud de mezcla sigue siendo, con sus diferentes variantes, el único en vigor. Una mejora del tratamiento de la convección como modo de transporte de energía, significa no solo la mejora de los modelos de estructura interna en astrofísica estelar sino también la mejora del entendimiento de un fenómeno que tiene sus aplicaciones desde el hervir de una cacerola de agua hasta la explosión de una supernova. Por otro lado la interacción entre la convección con las oscilaciones estelares produce también otra fuente de discrepancia. La propagación de una onda en un medio que sufre un movimiento turbulento provocado por la convección es muy diferente de su propagación en un medio que no lo sufre. Ten