Variación de los observables no adiabáticos en el diagrama hr y estudio de la influencia de la rotación

  1. Casas del Castillo, Ricardo
unter der Leitung von:
  1. Rafael Garrido Haba Doktorvater/Doktormutter
  2. Juan Carlos Suárez Yanes Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 von April von 2006

Gericht:
  1. Eduardo Battaner López Präsident
  2. Pedro Amado González Sekretär
  3. María Pilar López de Coca Castañer Vocal
  4. Angel Rolland Quintanilla Vocal
  5. Manuel Fernando Sáez Cano Vocal
Fachbereiche:
  1. FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS

Art: Dissertation

Teseo: 130275 DIALNET

Zusammenfassung

Desde hace ya algún tiempo se ha venido constatando la importancia de la Astrosismología como herramienta para el estudio de la estructura interna de las estrellas, Esto ha llevado a un gran desarrollo tanto de los aspectos teóricos de las oscilaciones lineales (por ejemplo, mediante el desarrollo de códigos de pulsación) como del aspecto observacional (incluyendo observaciones desde Tierra y desde satélites). El campo teórico ha experimentado un gran auge en los últimos tiempos, ya que hasta fechas recientes los trabajos realizados imponían aproximaciones muy fuertes a los códigos de pulsación (tratamiento adiabático de las ecuaciones, no se tenían en cuenta ni la interacción con la atmósfera ni la rotación de la estrella, etc.). Sin embargo, se ha demostrado que aunque estos tratamientos permitían el estudio de las oscilaciones en algunos casos (como por ejemplo, el del Sol), para otras muchas estrellas eran claramente insuficientes. Un tipo muy interesante de éstas son las denominadas delta Scuti. Su importancia radica en que presentan multiperiodicidad radial y no radial, en ausencia de campos magnéticos y de peculiaridades de su metalicidad. Esto las convierte en un extraordinario "laboratorio" para el estudio de las pulsaciones estelares. Sin embargo, también presentan numerosas complicaciones, como la presencia de la convección o el hecho de que estas estrellas roten con velocidades moderadas e incluso altas. El advenimiento de la fotometría multicolor como herramienta de identificación de modos de oscilación ha propiciado un gran impulso tanto a las observaciones como a los modelos teóricos. Estas áreas se han ido desarrollando y perfeccionando de forma paralela, hasta que en los últimos tiempos se ha visto la necesidad de mejorar la primera con observaciones desde satélites (misiones COROT, MOST,...), y la segunda con la inclusión, aparte del tratamiento de las interacciones pulsación-convecci