Incidencia de la actividad nuclear en grupos compactos de galaxias

  1. Martínez Carballo, M. Angeles
Dirigida por:
  1. Ascensión del Olmo Orozco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Josep Maria Solanes Majúa Presidente/a
  2. Estrella Florido Navío Secretaria
  3. Josefa Masegosa Gallego Vocal
  4. Roger Coziol Vocal
  5. Jack Sulentic Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 168341 DIALNET

Resumen

El principal objetivo de esta tesis es estudiar la frecuencia de la actividad nuclear en galaxias pertenecientes a Grupos Compactos y la relación del tipo de actividad con las propiedades de las galaxias y de los grupos, Para realizar este estudio se han utilizado dos catálogos: el de Grupos Compactos del Hickson (HCG, del ingles Hickson Compact Group) y el de los grupos compactos encontrados en el catálogo actualizado de Zwicky (UZC-CG del inglés Update Zwicky Catalog Compact Group). De las 270 galaxias pertenecientes a los 64 HCG analizados, 200 fueron estudiadas usando nuevos datos espectroscópicos obtenidos en cuatro telescopios diferentes y para las setenta restantes se tomaron datos de Archivo y de la bibliografía. Para la muestra del UZC-CG se recurrió a tres archivos espectroscópicos: el SDSS-DR4 del inglés Sloan Digital Sky Survey Data Release 4, el archivo del espectrógrafo FAST y el del espectrógrafo Z-Machine. Se obtuvieron espectros para todas las galaxias (720) de 215 grupos. Según la muestra de HCGs, el porcentaje de galaxias que presentan algún tipo de emisión en su espectro nuclear asciende a un 62% de los que 46% vendría de un AGN (del inglés Active Galactic Nucleus), 32% vendría de un SFN (del inglés Star forming Nucleus) y el 22% restante de una mezcla de los dos procesos denominado Objeto de Transición (TO, del inglés Transition Object) que estaría formado por un AGN en su centro rodeado de formación estelar circumnuclear. En el caso de la muestra de UZC-CG las galaxias que presentan algún tipo de emisión ascienden a un 68% de las que 44% vendría de un AGN, un 20% de un TO y un 36% de un SFN.En ambas muestras los AGNs encontrados son de baja luminosidad (L(Ha)<10^40 erg s^-1) Teniendo en cuenta la naturaleza de los TOs podemos decir que la incidencia de los AGN en las galaxias de los CGs que presentan emisión alcanza el 64%. También se encuentra que las galaxias y los grupos que albergan más AGNs tienen unas propiedades diferentes a los que albergan SFNs. Por ejemplo, las galaxias que albergan AGNs tienen tipos morfológicos más tempranos y son más luminosas (incluso dentro de un mismo tipo morfológico) que las que albergan SFNs. Por otro lado los grupos donde la mayoría de las galaxias albergan un AGN tienen una mayor dispersión de velocidades, masa virial y radio armónico que los grupos donde la mayoría de las galaxias albergan SFN. Otro resultado muy interesante encontrado en esta tesis es la extremadamente baja tasa de AGNs que presentan componente ancha en las líneas de emisión (BLAGN del ingles Broad Line AGN) frente a aquellos que solo presentan lineas de emisión estrechas (NLAGN del inglés Narrow Line AGNs). En particular encontramos una relación BLAGNs/NLAGNs de 3% en los HCGs y 6% en los UZC-CG frente a un 22% en el trabajo de Ho y col.(1997) o un 43% en el trabajo de Hao y col.(2005). Se ha mostrado que esta deficiencia no proviene de ningún sesgo observacional o de diferencias en los métodos de reducción y análisis sino que es debida al entorno típico de los grupos compactos. De esta manera queda demostrado la existencia de una relación entre el tipo de actividad que alberga una galaxia y el entorno donde se encuentra.