El Robinson urbanoSoporte periodístico y literario en la obra de Antonio Muñoz Molina.

  1. Ruiz Rico, Manuel
Dirigida por:
  1. Antonio Ramos Espejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Chicharro Chamorro Presidente
  2. Pastora Moreno Espinosa Secretario/a
  3. Ramón Reig Vocal
  4. Juan Antonio García Galindo Vocal
  5. Juan Francisco Gutiérrez Lozano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 329716 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El proceso de elaboración de un trabajo de investigación debe partir de un plan bien definido. El orden es esencial para avanzar en nuestras indagaciones y argumentaciones de modo que, una vez terminadas, se transmita a la comunidad intelectual los resultados obtenidos. El presente trabajo de investigación consta de nueve capítulos y una última parte reservada a los anexos. Los capítulos están repartidos en cuatro partes diferenciadas y cada uno de ellos estará dividido en diferentes apartados para favorecer la estructura de la investigación, la adquisición progresiva y pausada de conocimientos así como la aprehensión de los argumentos esgrimidos para sostener nuestras tesis y cumplir con los objetivos propuestos. El primer capítulo se centra en las motivaciones que nos han llevado a estudiar los artículos periodísticos que conforman El Robinson urbano como base poética (nacida ésta en las páginas de un periódico) de toda la obra de Antonio Muñoz Molina. Esta justificación incide también en la idoneidad y pertinencia del tema elegido. Centrándonos en la obra de Muñoz Molina y en el contexto histórico al que ésta pertenece, analizamos las relaciones entre periodismo y literatura como fenómenos de la Modernidad para situar el nexo en común entre ambas instituciones sociales y para encajar así una obra como El Robinson, que es periodismo en tanto que son artículos o crónicas (como prefiere su autor) pero también eso que se ha dado en llamar periodismo literario, es decir, literatura. Éste es el punto de partida de este trabajo y a partir del cual enumeramos el resto de las hipótesis así como los objetivos de la investigación y describimos la metodología propuesta para emprender nuestro análisis, basada, en síntesis, en la búsqueda de fuentes, la descripción y el análisis de contenido. Tras este apartado introductorio, el segundo capítulo aborda el estudio de las artes y de las ciencias de las artes, en general, para comprender el funcionamiento de la literatura (y de las ciencias de la literatura), en particular, en cuanto a la percepción de lo bello en el mundo de la escritura. Esta será la base para estudiar los mecanismos (sociales) que hacen literarios a los textos periodísticos, por lo que también se esboza una explicación del funcionamiento de este último en tanto que institución social. En ambos frentes se precisa una reflexión sobre la capacidad del lenguaje para comunicar la realidad y para representarla así como la capacidad del lenguaje para teorizar, es decir, para ser transmisora de verdades o de hechos verdaderos. Puesto que ambas instituciones, literatura y periodismo, son propias de la Modernidad, en este punto se introduce esta investigación en los vericuetos de la reflexión posmoderna aplicada a ambos frentes enunciados para concluir haciendo una defensa de la capacidad real de la objetividad científica (particularmente de las ciencias sociales) y una descripción del enfoque científico más adecuado para el estudio de las relaciones entre el periodismo y la literatura, en general, y de El Robinson urbano, en particular, a saber: el que ofrecen las ciencias sociales, en concreto la sociología, la sociología del arte y de la literatura, la retórica, la teoría de la información y la comunicación y la estética de la recepción. El capítulo tercero es el escenario de la definición de periodismo y literatura, es decir, de ambos conceptos como instituciones sociales (y la descripción de su funcionamiento y sus reglas, sociales también, frente esenciales o apriorísticas) y como textos, es decir, qué es y cómo nace un texto periodístico y un texto literario, en cada caso, y si un texto puede tener ambas consideraciones, como defendemos en esta investigación, y por qué. El telón de fondo de este capítulo lo conformarán, obviamente, los artículos publicados en Diario de Granada entre 1982 y el año siguiente por Antonio Muñoz Molina bajo el epígrafe de El Robinson urbano. El capítulo cuarto está dedicado en exclusiva al estudio del articulismo y del artículo, género tradicionalmente asociado al periodismo literario, es decir, el género del periodismo que más asiduamente suele ostentar también el reconocimiento (social) de literatura. Estudiaremos por qué esto es así y qué mecanismos se producen detrás de este reconocimiento. Para ello, se realiza un análisis de la retórica del periodismo y de los diferentes géneros del periodismo escrito, puesto que esta tesis, al estar centrada en El Robinson urbano, no aborda los géneros del periodismo audiovisual. Finalmente, como parte esencial de este capítulo se emprende un estudio de la historia del articulismo, con Mariano José de Larra como padre genuino del articulismo español y, especialmente, como veremos, del que se da en la Transición española, contexto histórico en el que nace la obra de Muñoz Molina. Este estudio del articulismo nos acercará llevará de nuevo a las relaciones entre periodismo y literatura. El quinto capítulo está dedicado a trazar un exhaustivo recorrido por la biografía de Antonio Muñoz Molina, tomando como base los testimonios autobiográficos de los que él mismo ha dejado constancia en su obra escrita, desde artículos hasta obras autobiográficas, así como en entrevistas. Del mismo modo, sobre todo en cuanto al recorrido sobre los años de la Transición (los años de Granada en los que se enclava la escritura y publicación de El Robinson urbano), emplearemos la información abundante y crucial proveniente de la serie de entrevistas realizadas tanto al mismo autor como a compañeros y amigos de generación, como personas vinculadas a su obra en general, al proceso de creación y publicación de El Robinson y/o al periódico en que las crónicas con este título se publicaban, es decir, Diario de Granada. Acometer este recorrido histórico y biográfico no es accesorio y por supuesto tampoco se basa en el mero prurito académico de contextualizar a un autor y su obra sin más objetivo, sino que tiene un sentido vital para esta investigación periodística y literaria, a saber: para el estudio de ambas, en tanto que son un proceso de comunicación, es fundamental el análisis del emisor del mensaje y del contexto histórico donde se incardina ese mensaje, el proceso de escritura, lectura y de producción y socialización de la obra escrita. Como apunta Pierre Bourdieu, consideramos que �determinada información biográfica puede incitar a leer de otro modo determinado detalle de la obra o una determinada propiedad de su estructura�; es decir, �el texto y el contexto, la obra (o el sistema de obras) y el campo, encierran, en dos formas diferentes, la misma �información�, [por lo que] vemos todo lo que se pierde de no instaurar el vaivén entre el texto y el contexto.� Como ha dejado escrito Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948, autor coetáneo de Muñoz Molina): �Saturado de tanto mezclar la invención con la autobiográfico y crear así textos de ficción, quisiera yo ahora que el lector conociera mucho mejor mi vida y personalidad, no esconderme detrás de mis textos de creación. Estoy con W. G. Sebald cuando dice que tiene la sensación de que es necesario que quien escriba un texto ficticio muestre sus cartas, es decir, que diga algo sobre sí mismo y se tenga una imagen de él.� Construir una imagen de él y de la época en la que escribe Muñoz Molina es el objetivo de este capítulo. El capítulo sexto entra de lleno en el análisis de El Robinson urbano, nacido en las páginas de un periódico local granadino, como base poética y literaria de la obra de Antonio Muñoz Molina en sus diversas manifestaciones escritas: artículos, novelas, ensayos, ficciones autobiográficas, relatos. En este capítulo se analiza también los artículos como pilar esencial en la obra de Muñoz Molina, y no como producción accesoria, según manifestaciones realizadas por él mismo y por otros escritores (como Javier Marías o Juan José Millás), lo cual es, en línea con lo que defiende esta tesis, un reconocimiento a que el periodismo no está abocado a ser literatura de segunda categoría o una literatura menor. De este modo, se aborda un análisis general de los elementos que componen El Robinson urbano. De este modo, se estudia la poética predominante en la obra, su composición textual, los personajes, el tiempo, el espacio, el lenguaje empleado, las formas narrativas, la intertextualidad, las referencias explícitas, la relación de El Robinson urbano con el resto de obras del autor, etcétera. El capítulo séptimo se centra en el análisis de contenido de una selección de 20 artículos de El Robinson urbano, algunos de ellos publicados posteriormente en la edición en libro publicada por la editorial Seix Barral y otros no. De este modo, el estudio retomará también las relaciones entre periodismo y literatura, aunque no se centra sólo en eso. El análisis de contenidos pretende desmenuzar el texto para vislumbrar sus mecanismos de composición, las herramientas textuales empleadas por el autor, de una manera objetiva, es decir, científica, y empleando la metodología cuantitativa y cualitativa. El capítulo octavo describe las conclusiones generales alcanzadas por este trabajo de investigación. El capítulo noveno está reservado a la bibliografía utilizada. Por último, hemos reservado el apartado de anexos para recopilar la transcripción de las diez entrevistas realizadas y concentrar toda la documentación pertinente sobre Antonio Muñoz Molina o la obra objeto de este estudio, El Robinson urbano, que hemos recabado durante esta investigación. En cuanto a las entrevistas, han sido realizadas en función de la relación de los entrevistados con Antonio Muñoz Molina, la obra objeto de estudio, es decir, El Robinson urbano y/o Diario de Granada así como otras publicaciones, sobre todo de tipo cultural, que proliferaron durante los últimos años del franquismo y los primeros años de la Transición en Granada. Los criterios para seleccionar a los entrevistados han sido cuatro: a) Personas relacionadas con Antonio Muñoz Molina en tanto que fueron protagonistas del nacimiento de Diario de Granada. En este caso, hemos entrevistado a Antonio Checa Godoy, Antonio Ramos Espejo y Eduardo Castro. b) Relación directa con el proceso de elaboración de los artículos de El Robinson urbano así como con la edición en libro de la obra. En este caso se han seleccionado además de al propio Antonio Muñoz Molina, a Rafael Juárez, José Gutiérrez y Juan Vida. c) Personas relacionadas de algún modo con la obra o la persona de Antonio Muñoz Molina durante aquellos años o posteriormente. Se ha entrevistado, según este criterio, a su actual Elvira Lindo y su amiga (del autor jiennense) de aquellos años y de ahora Matilde Barón. d) Especialistas en la vida cultural y las revistas literarias de la Granada de aquellos años. Hemos procedido a entrevistar a Fernando Guzmán Simón.