La protección del patrimonio industrial en Andalucíael caso del patrimonio industrial en Granada

  1. Pérez Molina, Rosario Isabel
Dirigida por:
  1. María Teresa Pérez Cano Director/a
  2. Blanca del Espino Hidalgo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Eduardo Mosquera Adell Presidente/a
  2. José Manuel Aladro Prieto Secretario/a
  3. Rafael Reinoso Bellido Vocal
  4. Ana María Tavares Ferreira Martins Vocal
  5. Margarita Sánchez Romero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394578 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Con este trabajo de investigación se ha pretendido realizar un análisis del patrimonio industrial desde una perspectiva inusual, desde la incorporación de este concepto al marco legal y administrativo en materia de patrimonio histórico. Partiendo de un recorrido teórico general llegaremos a comprender como el patrimonio industrial ha logrado introducirse de manera explícita en la legislación andaluza, analizando cuales son aquellos bienes protegidos y realizando en última instancia un estudio detallado del patrimonio industrial de la provincia de Granada. El patrimonio industrial, surgido como tal a mediados del siglo XIX en Inglaterra, va a experimentar una rápida integración en las medidas conservacionistas a nivel internacional. Un concepto que se presta actualmente a nuevas interpretaciones y en las que el factor productivo podría ser uno de los puntos de partida para establecer una definición más correcta del patrimonio industrial andaluz. A través del análisis de los expedientes de protección que afectan a bienes de carácter industrial y de los documentos resultantes de dichas tramitaciones administrativas, hemos podido evaluar aspectos que en un primer momento pueden parecer irrelevantes y que sin embargo han sido reveladores para superar los clichés temporales y tipológicos a los que el patrimonio industrial se ha visto sometido y que, en el caso concreto de España o Andalucía, podrían suponer la exclusión de una parte fundamental de nuestro patrimonio industrial. El inicio del reconocimiento legal del patrimonio industrial en Andalucía podría situarse entonces en el año 1925 con la protección de la ciudad roma de Baelo Claudia en las costas de Tarifa y el reconocimiento expreso del valor industrial de las factorías de salazones romanas, intensamente relacionada con el desarrollo urbano y social de la propia ciudad de Belona. A partir de ese momento se desarrollará en Andalucía una intensa labor proteccionista que incorporará la conservación de aquellos testimonios de nuestro pasado industrial los cuales, ante la inexistencia de un reconocimiento formal del mismo, van a quedar integrados en el Catálogo General del Patrimonio Industrial Andaluz de diversas maneras. Entre nuestros objetivos prioritarios estaba la realización de un análisis cuantitativo y cualitativo del patrimonio industrial andaluz protegido a través del análisis del CGPHA; conocer los motivos que dieron lugar a su declaración formal, los valores patrimoniales identificados en cada uno de ellos, el grado y la figura de protección elegida en cada caso y su situación actual. Datos a través de los cuales poder evaluar la eficacia de la aplicación de las leyes de Patrimonio Histórico, así como detectar posibles deficiencias en el sistema. Un estudio exhaustivo y detallado sobre la incidencia de la legislación patrimonial sobre los restos materiales del pasado industrial de Andalucía ante el cual cabe, al menos, la reflexión.