Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo basado en la competencia científica para el desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de Educación Secundaria

  1. Albertos Gómez, Daniel
Dirigida por:
  1. Agustín de la Herrán Gascón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. María del Carmen Lara Nieto Presidenta
  2. Pablo Rodríguez Herrero Secretario/a
  3. Carolina Moreira da Silva Vocal
  4. Pablo Luis Tejada Romero Vocal
  5. Pablo José García Sempere Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación parte de la necesidad de formar en pensamiento crítico a los ciudadanos del siglo XXI, debido, por un lado, a las propias características de la sociedad del conocimiento, que demandan unas habilidades determinadas, y por otro, la constatada falta de pensamiento crítico de los estudiantes. Por ello, se pretende rellenar esta laguna mediante el diseño y aplicación de un programa específico, denominado Critical Scientific Investigation (C.S.I.). Los objetivos del estudio son: diseñar un programa para el desarrollo del pensamiento crítico, teniendo en cuenta los destinatarios del mismo y el contexto donde se va a llevar a cabo; implementar el programa en un grupo de alumnos de Educación Secundaria de un instituto público de la Comunidad de Madrid; evaluar el programa según el modelo de Pérez Juste (2000), en el que se contemplan tres momentos: evaluación inicial del programa, evaluación del proceso de implantación y evaluación de los resultados de su aplicación; y comprender los procesos de aprendizaje que han puesto en juego los participantes a la hora de realizar las actividades conducentes a adquirir las habilidades de pensamiento crítico que forman el programa C.S.I. En el contexto de este programa, se define el pensamiento crítico como un pensamiento reflexivo orientado a la evaluación de situaciones, ideas o afirmaciones que desemboca en la toma de decisiones, fundamentada en la evidencia. Se aborda el pensamiento crítico desde tres perspectivas, como estrategia de pensamiento, como proceso y como investigación. El programa se desarrolla en tres fases, en la primera se trabaja la competencia científica, en la segunda se fomenta el pensamiento crítico a nivel individual, a través de cuestiones socio científicas, y en la tercera tiene lugar la transferencia de habilidades de pensamiento crítico, a nivel colectivo. Los estudiantes participantes pertenecen al nivel de 1º de Bachillerato. Aquellos que pertenecen al grupo experimental, reciben el programa C.S.I. en el marco de la materia Ciencias del Mundo Contemporáneo, siguiendo un enfoque de infusión. La metodología utilizada combina el análisis cuantitativo y el cualitativo. Así, se practica la triangulación metodológica de técnicas, instrumentos y sujetos. Desde el punto de vista cuantitativo, se utiliza un diseño cuasi-experimental con dos grupos no equivalentes. Cualitativamente, se recurre al análisis de contenidos, el juicio de expertos, el cuestionario y la entrevista. En paralelo a la evaluación del programa se realiza un estudio de casos múltiple. Se ha constatado la eficacia del Programa, al encontrarse que existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos por los sujetos en el test HCTAES, antes y después de la intervención. Asimismo, se ha profundizado en el conocimiento sobre la forma que tienen los sujetos de poner en acción las habilidades de pensamiento crítico. Se ha observado, igualmente, la transferencia de habilidades durante el programa. La valoración es positiva, puesto que la información recogida sobre la manera de pensar críticamente de los sujetos, por un lado, y la comprobación de la eficacia de la intervención educativa, hacen que se pueda proceder a una futura implantación del programa en cualquier centro de Educación Secundaria.