La construcción del patrimonio monumental como bien de interés público en el seno de los derechos patrimoniales del estado liberal y su proyección en el ordenamiento español

  1. gabardon de la banda, Jose fernando
Dirigida por:
  1. Antonio Merchán Alvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. José Antonio López Nevot Presidente
  2. Jesús Vallejo Fernández de la Reguera Secretario/a
  3. Manuel Ángel Bermejo Castrillo Vocal
  4. Jesús Miguel Palomero Páramo Vocal
  5. Juan Carlos Domínguez Nafría Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 331931 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo de investigación está centrado en la impronta del derecho de la propiedad en la construcción del Patrimonio Monumental como bien de interés público en el ordenamiento español durante el periodo liberal. Con este objetivo se ha ido planteando los siguientes conceptos: - La conceptualización jurídica del Patrimonio Monumental como elaboración del ordenamiento jurídico del Estado Liberal. - El régimen jurídico del Patrimonio Monumental fundamentado en el ámbito del derecho de la propiedad.. - La evolución del propio derecho de la propiedad como base jurídica del ordenamiento español en el periodo liberal. - La construcción del Patrimonio Monumental en el derecho europeo, especialmente el italiano y el francés. - Las peculiaridades del régimen jurídico del Patrimonio Monumental en el ámbito español. - La tutela específica del Patrimonio Monumental Eclesiástico y Monárquico en el ordenamiento español. - Los límites de la intervención pública en el dominio privado. - El proceso histórico del Patrimonio Monumental en el ámbito español, partiendo como base el conflicto jurídico del bien como inherente al dominio del propietario. - La proyección del Patrimonio Monumental en la configuración del derecho contemporáneo español. Como base pata la elaboración del presente proyecto de investigación hemos utilizados un amplio número de fuentes documentales, que resumidamente podemos establecer las siguientes: - La Gaceta de Madrid. - Colección de leyes y decretos. - Informes de las Reales Academias de Bellas Artes y de la Historia de Madrid. - Informe de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Como aportación de este trabajo de investigación podemos resaltar: - La elaboración de un amplio apéndice documental, basada en la sistematización temática, que pueda servir de instrumento de futuras investigaciones, - Un exhaustivo análisis de los procesos que fueron determinantes en la construcción jurídica del Patrimonio Monumental en el ordenamiento español. - La metodología interdisciplinar utilizada en el presente trabajo.