Estudio sobre los estudios parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia

  1. RAYA TRENAS, ANTONIO FÉLIX
Dirigida por:
  1. Javier Herruzo Cabrera Director/a
  2. María José Pino Osuna Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 30 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Juan Francisco Godoy Presidente
  2. Manuel Vaquero Abellán Secretario/a
  3. Manuel de la Fuente Arias Vocal
  4. Inmaculada Moreno García Vocal
  5. Juan Antonio Moriana Elvira Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis se propone valorar el efecto de determinadas características de padrs y madres y del entorno familiar, así como el estilo de crianza de ambos progenitores, sobre determinados problemas de tipo externalizante observados en sus hijos. Asimismo, se pretende también determinar si existen diferencias en las variables demográficas y el estilo de crianza recibido por dos grupos de chicos que han obtenido puntuaciones bajas y de riesgo respectivamente en distintos problemas de tipo externalizante, para determinar cuales son las variables demográficas y de crianza parental relacionadas con la presencia o ausencia de este tipo de comportamientos. Se han llevado a cabo cuatro estudios distintos, de modo que, en el primero, con una muestra de 432 chicos entre 3 y 14 años, se ha descrito la relación entre determinadas características del entorno familiar y el estilo de crianza de los padres, relacionando posteriormente todos estos factores con los problemas de tipo externalizante en los hijos, definidos como heperactividad, agresividad y problemas de conducta. En el segundo, tercer y cuarto estudio, se ha seleccionado un grupo con puntuaciones de riesgo y otro con bajas puntuaciones en cada uno de los problemas medidos en los chicos para, mediante el análisis de regresión logística, elaborar distintos modelos predictores de la pertenencia a uno u otro grupo en cada caso, en función de las puntuaciones obtenidas en las variables demográficas y los factores de estilo de crianza de los padres. En cada estudio se han obtenido distintos modelos que asignan un fuerte carácter predictor a determinadas variables como la poca disciplina (entendida como establecimiento de límites), el bajo nivel académico y profesional de los padres, la poca implicación en las tareas escolares, o la excesiva autonomía, que aumentan el riesgo de presentar alguno de los problemas externalizantes antes indicados. Finalmente se proponen algunas estrategias de intervención por medio de las escuelas de padres, basadas en las principales conclusiones del estudio.