Mejora en el interfaz de un dispositivo móvil para personas con discapacidad visual mediante el diseño de iconos hápticos

  1. Galdón Conejo, P.
Dirigida por:
  1. Antonio Díaz Estrella Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Vito Battista Brero Peinado Presidente/a
  2. Luis Molina Tanco Secretario/a
  3. Adoración Antolí Cabrera Vocal
  4. Miguel Ángel López Gordo Vocal
  5. Alejandro Rodríguez Ascaso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 370698 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La mayoría de los interfaces de los actuales dispositivos móviles se basan en la visión para comunicar la información al usuario. Sin embargo, debido a que el usuario no se encuentra continuamente mirando la pantalla del dispositivo, y al reducido tamaño de las mismas, la interacción visual con dichos dispositivos suele complementarse con el uso de sonidos. No obstante, si el entorno es ruidoso el uso de sonidos resulta ineficaz, como también resulta ineficaz su uso si se requiere estar en silencio o se necesita el sentido del oído para otras tareas. En estas situaciones, el sentido del tacto puede convertirse en una alternativa para comunicar la información al usuario. Aunque los patrones de vibración que incorporan la mayoría de los smartphones actuales son muy simples y no utilizan la vibración como un canal de comunicación para transmitir información compleja, el uso del canal háptico para transmitir información presenta claras ventajas: • Privacidad: La información se presenta directamente sobre la piel del usuario y por tanto, es privada y no molesta a otras personas. Esto es particularmente útil cuando el usuario quiere recibir información en un entorno donde las alertas acústicas no son aceptables, como un hospital o una biblioteca. • Liberación de otros sentidos: Otra ventaja de usar el canal háptico para transmitir información es que deja libre los canales de comunicación del resto de sentidos. • Capta la atención: El sentido del tacto siempre está alerta para recibir información, ya que está menos ocupado en otras tareas. Además, las señales táctiles captan fácilmente la atención del usuario, por lo que son idóneas para comunicar avisos y alertas. El uso del sentido del tacto se hace especialmente relevante cuando el usuario tiene algún tipo de discapacidad visual, dado que estas personas necesitan mantener disponible el sentido del oído, el cual utilizan, además de para escuchar, como sentido principal para orientarse. Por lo tanto, proveer información táctil a través de dispositivos móviles (teléfonos, smartphones o tabletas) podría ser especialmente beneficioso para este colectivo de usuarios. Esta tesis estudia la mejora en la usabilidad de los dispositivos móviles mediante el uso de iconos táctiles. Con este objetivo se han diseñado e implementado tres aplicaciones. La primera de ellas está orientada a que el usuario aprenda la asociación entre un conjunto de estímulos vibrotáctiles y los contactos de la agenda del teléfono móvil. En el caso de la segunda aplicación el objetivo es similar, en este caso que el usuario aprenda la asociación entre otro conjunto de estímulos vibrotáctiles y las alertas de las diferentes aplicaciones de un smartphone. Sobre estas dos aplicaciones se han llevado a cabo experimentos con usuarios, para determinar en qué forma afecta la capacidad visual de la persona al aprendizaje de la asociación entre estímulos vibrotáctiles y alertas, así como para determinar si el hecho de incluir una etapa de refuerzo en el proceso de aprendizaje mejora los resultados obtenidos. El objetivo de la tercera aplicación es mejorar la exploración a través del tacto de la pantalla del smartphone, con objeto de que el usuario pueda localizar de una forma ágil y precisa la ubicación de los diferentes iconos en la pantalla. Al igual que para las dos anteriores aplicaciones, se han realizado experimentos con usuarios, con el fin de verificar si el uso de vibraciones complejas y variadas permite recordar mejor la ubicación de los iconos de las aplicaciones, y si esta mejora se hace más patente en las personas con discapacidad visual. Los resultados obtenidos indican que las personas con discapacidad visual valoran muy positivamente el uso de estímulos vibrotáctiles complejos, obteniendo una elevada tasa de reconocimiento en las asociaciones entre estímulos y alertas. También puede concluirse que el uso de estímulos vibrotáctiles complejos se revela como una mejora notable en la usabilidad del smartphone, al ayudar a los usuarios a localizar los iconos en la pantalla de una forma más ágil y eficiente. Se puede inferir asimismo que el uso de un refuerzo del aprendizaje mejora de forma significativa los resultados obtenidos por todos los usuarios, resultando ser esta mejora especialmente relevante en los usuarios con discapacidad visual.