Implicaciones de la política del PROMEP para la formación y evaluación del profesorado en las escuelas normales públicas de yucatán

  1. Baas Lara, Mario Alberto
Dirigida por:
  1. Edith J. Cisneros-Cohernour Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. José Luis Aróstegui Plaza Presidente
  2. Victoria Robles Sanjuán Secretaria
  3. Pedro Antonio Sánchez Escobedo Vocal
  4. Pedro José Canto Herrera Vocal
  5. Leticia Pons Bonals Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de este estudio fue examinar las implicaciones de la política educativa del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), en la formación y evaluación de los profesores de las Escuelas Normales públicas de Yucatán, México. Este programa promueve que el profesorado desarrolle de manera equilibrada las funciones de docencia, tutoría, gestión e investigación en sus centros de trabajo. La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio de caso (Stake, 2010) en tres Escuelas Normales Públicas del estado de Yucatán, México que forman docentes para tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria. Durante la recogida de datos se usó el análisis documental y los grupos focales con personal directivo y docente en tres Escuelas Normales públicas del estado. Los resultados del estudio indican que existen diversas políticas y prácticas que influyen en el contexto de las Escuelas Normales, incluyendo las relacionadas con el PROMEP. En relación con este programa se encontró que aunque las Escuelas Normales han promovido acciones para que los docentes obtengan el perfil deseable del PROMEP, no se han obtenido los resultados esperados por las condiciones de trabajo del profesorado. Aunque se ha incrementado la formación de algunos profesores de base en el nivel doctoral, el impacto de esta formación es limitado por la carga de trabajo del profesorado y por su casi exclusiva a la docencia, así como porque los profesores han adquirido el grado doctoral en programas no acreditados para cumplir con las demandas externas, sin tomar en cuenta que adquirir el certificado en estos programas no es garantía de que adquieran las competencias para realizar investigación en sus diferentes áreas. Asimismo, debido a que un gran número de profesores de las Escuelas Normales son por contrato, esto no les permite participar en el programa de PROMEP. Hasta el momento, el contar con el reconocimiento de Perfil PROMEP, no ha tenido impacto en la evaluación del profesorado, ya que esta toma en cuenta criterios como la planeación didáctica, la entrega oportuna de documentación al departamento de control escolar y la evaluación semestral que hacen los estudiantes. Para que la política del PROMEP pueda tener éxito en las Escuelas Normales, es necesario que se contemple el desarrollo equilibrado de las funciones de docencia, tutoría, gestión e investigación. Asimismo, es necesario que se reconsidere el papel de la estructura académica y administrativa, ya que garantizan la homogeneidad en la formación inicial docente, pero al mismo tiempo es rígida y puede ir en detrimento de la investigación e innovación educativa.