Caracterización de "la cultura organizacional" de una unidad productora de alimentos lácteos y derivados ubicada en la ciudad de Coatepec, Veracruz, México

  1. Ortiz García, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Raquel Martínez Chicón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier García Castaño Presidente
  2. Nieves Ortega Pérez Secretaria
  3. Antolín Granados Martínez Vocal
  4. Eva María González Barea Vocal
  5. Nina Kressova Iordanishvili Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARACTERIZACIÓN DE “LA CULTURA ORGANIZACIONAL” DE UNA UNIDAD PRODUCTORA DE ALIMENTOS LÁCTEOS Y DERIVADOS UBICADA EN LA CIUDAD DE COATEPEC, VERACRUZ, MÉXICO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR PRESENTA JUAN MANUEL ORTIZ GARCÍA RESUMEN Cualquier estudio que nos ayude a comprender el mundo en el que vivimos resulta interesante y enriquecedor, y tratándose del ser humano y de las sociedades que ha creado –consideramos- resulta además fascinante y representa un reto dada la complejidad de su naturaleza y la variedad de posibilidades que ello representa. En la división disciplinar de las ciencias sociales, destaca la Antropología como la principal custodia del estudio del hombre y de su cultura. No obstante, toda disciplina que se enfoque en comprender la amplia gama de características propias del ser humano, se encuentra en la posibilidad de ampliar su conocimiento a través de los procesos de investigación. En este sentido, si bien las disciplinas que conforman la ciencia empresarial fueron creadas para coadyuvar a las funciones sustantivas de la organización productiva, y con este criterio se han abocado al estudio de las dos principales finalidades de la empresa, no hay excusa para cerrar sus fronteras hacia otros horizontes que al abordarlos enriquezcan su misión. Toda vez que las organizaciones son pensadas y diseñadas por personas, están integradas por personas y orientan sus esfuerzos a satisfacer necesidades de las personas, el ámbito de su comprensión requiere de dicha apertura. En el campo disciplinar de la ciencia empresarial existe un área encargada de estudiar al ser humano en el contexto laboral, sin embargo, su estudio se ha enfocado en mayor grado a la gestión de sus competencias para coadyuvar a la eficiencia de la producción de la entidad productiva, y aun cuando hoy día existe un campo de conocimientos que se orienta a comprender el comportamiento del ser humano en este contexto, todavía existen áreas susceptibles de abordar para abonar a este conocimiento. Una de ellas es la cultura, y con mayor precisión la denominada cultura organizacional. No hace más de cuatro décadas que el interés por el estudio de este fenómeno en el contexto gerencial comenzó a florecer. Diversas inquietudes a partir de entonces han cristalizado en diversos estudios que han aportado tanto al conocimiento del mismo como a la metodología necesaria para lograr su cometido. Los resultados están a la vista tanto en el aspecto teórico como en el avance del estado del conocimiento a través de la investigación; todo ello, para coadyuvar a la construcción de una teoría y práctica de la cultura organizacional. El presente estudio abordó este tópico, y tuvo como propósito aproximarnos a la caracterización de la cultura de una entidad productora, parte de una empresa transnacional ubicada en el estado de Veracruz, México. Para abordar el estudio se consideraron dos propuestas para diagnosticar a la cultura organizacional a través de dimensiones (Cameron y Quinn, 1999; y Hofstede, 1999). Incluye un apartado conceptual con base en algunas teorías sobre la organización –como entidad productiva-, la cultura, y lo que se puede denominar como cultura organizacional, así como un ejemplo del estado del conocimiento sobre el tema en cuestión. Además, se presenta el desarrollo metodológico realizado para aproximarnos a la caracterización objetivo de esta investigación, concluyendo con la presentación de los resultados y con la discusión de los mismos. Si bien consideramos que este campo de conocimientos es susceptible de ser abordado para su estudio desde diferentes perspectivas metodológicas, la que seguimos aquí dejó al autor un aprendizaje sobre el proceso seguido, y una inquietud para perfeccionar el aparato metodológico aplicado, y sobre todo considerar la posibilidad de estudios que integren el punto de vista de diferentes disciplinas como pueden ser, por ejemplo, las ciencias antropológicas, sociológicas y organizacionales a fin de aportar a la mejora de los estudios, enriquecer los puntos de vista particulares, pero sobre todo coadyuvar a la comprensión del ser humano en uno de los contextos donde supone su desarrollo como persona: la organización.