Lo llamamos empoderamiento pero es supervivencia, es explotaciónetnografía con mujeres teenek, titulares del programa de desarrollo humano oportunidades en México

  1. Paredes Bañuelos, Paloma
Dirigida por:
  1. Carmen Gregorio Gil Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Virginia Maquieira d'Angelo Presidente/a
  2. Amalia Morales Villena Secretaria
  3. Fernando López Castellano Vocal
  4. Zelda Alice Franceschi Vocal
  5. Alejandro Agudo Sanchíz Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de la tesis es la construcción de una crítica respecto de los discursos internacionales sobre el desarrollo con perspectiva de género, a partir del análisis de los relatos biográficos de tres mujeres teenek, beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en la Huasteca potosina en México. La investigación se aproxima al tema de la pobreza y de las políticas públicas para combatirla, a través de la perspectiva de género. Como punto de partida se señala la importancia de concebir al desarrollo no como una mera meta sino como un paradigma político, económico y científico. Esta aclaración inicial es esencial para no perder de vista que los enfoques de género que nacen y se proponen en el seno del desarrollo comparten los objetivos de crecimiento económico propios de las sociedades capitalistas. El enfoque del empoderamiento es un eje central del análisis. A lo largo de la tesis se analizan sus múltiples componentes y la presencia de los mismos en el diseño del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en México. Se afirma que si bien el Programa no expresa entre sus objetivos ¿el empoderamiento de las mujeres¿, sí se vale de los discursos y demandas propias del enfoque para operar y alcanzar sus objetivos; de ahí que en el título parezca la palabra explotación: tipo de relación que se establece entre el Programa y las mujeres, madres, titulares de los beneficios. Entre los hallazgos de la investigación se destaca la presencia de un modelo o ¿tipo de mujer¿ útil a los fines del desarrollo, implícito en la propuesta del empoderamiento. Por otro lado, el análisis de los relatos biográficos de las mujeres teenek sugiere que el empoderamiento de facto, existe de manera inelududible en este contexto empobrecido para hacer frente a la precariedad del entorno. Es decir, el empoderamiento de las mujeres existe y ha existido como parte de las estrategias de supervivencia de las familias teenek, pero es insuficiente para superar la pobreza. El diseño metodológico de la investigación es de corte cualitativo y apuesta por la defensa del ¿conocimiento situado¿. La observación participante, técnica propia de la etnografía, ha sido, junto con las entrevistas a profundidad y las biografías de las mujeres mexicanas antes mencionadas, el instrumento principal para la elaboración de los estudios de caso. Gracias al diálogo entre los conceptos teóricos y las narraciones biográficas, se ofrece un texto crítico que plantea debates de interés para el campo de los estudios de género, del desarrollo y del feminismo. Referencias Agarwal, Bina (1997). "Bargaining" and gender relations: within and beyond the household. Agudo Sanchís, Alejandro (2006). La confluencia de relaciones intra-domésticas y redes sociales. En Mercedes Gonzáles de la Rocha (Ed.), Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades (pp. 397-437). México, Distrito Federal: Publicaciones de la Casa Chata. CIESAS. Agudo Sanchís, Alejandro, y González de la Rocha, Mercedes (2006). Relaciones entre modelos y contextos de desarrollo social. En Mercedes Gonzáles de la Rocha (Ed.), Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades (pp. 439-453). México, Distrito Federal: Publicaciones de la Casa Chata. CIESAS. Agudo Sanchíz, Alejandro (2009). Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas. Estudios sociológicos, XXVII(79), 63-110. Agudo Sanchíz, Alejandro (2010). Opportunities for the Poor, Co¿responsibilities for Women: Female Capabilities and Vulnerability in Human Development Policy and Practice. Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-Disciplinary Journal for People-Centered, 11(4), 533-554. Agudo Sanchíz, Alejandro (2012). Consultorías (pos)modernas. La mímica del positivismo y la construcción del conocimiento en la evaluación de programas sociales. Alberti, Pilar (1994). "Donde quiera que me paro soy yo". Mujeres indígenas desde una perspectiva de género. Anuario de estudios americanos, 51. Almasa, Fernando (2002). Reflexiones sobre Ética y Cooperación al Desarrollo. En INTERMON (Ed.), Cuadernos de Cooperación 1. Anderson, Jeanine (1991). Estrategias de sobrevivencia revisitadas. En María del Carmen Feijoó e Hilda María Herzer (Eds.), Las mujeres y la vida de las ciudades (1ª ed., pp. 33-62). Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano. Anderson, Jeanine (1992). Intereses o justicia ¿Adónde va la discusión sobre la mujer y el desarrollo?, Red Entre mujeres (pp. 9-46). Lima, Perú. Anderson, Jeanine (2001). Empowerment of women as a transformative strategy for poverty eradication. "Poverty, Empowerment and Gendered life cycles: Latin American perspectives". Paper presented at the Expert Group Meeting on "Empowerment of women throughout the life cycle as a transformative strategy for poverty eradication". Antolín Villota, Luisa (1999). Género y educación para el desarrollo: hacia la construcción de un nuevo paradigma. En I. López y A.R. Alcalde (Eds.), Relaciones de género y desarrollo. Hacia la equidad de la cooperación. Madrid: Los libros de la Catarata/ IUDC-UCM. Argu¿ello, Omar (1981). Estrategias de supervivencia: un concepto en busca de su contenido. Demografía y economía, 15(2), 190-203. Ariel de Vidas, Anath (2002). Los Teenek (México), ante la presencia del otro. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, Migrations en Amérique Latine: la vision de l'autre(4), 1-6. Tomado de http://alhim.revues.org/index493.html Ariel de Vidas, Anath (2003). El trueno ya no vive aquí. México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS. Assies, Willem (2008). Land Tenure and Tenure Regimes in Mexico: An Overview. Journal of Agrarian Change, 8(1), 33-63. Avrin, Asunción (1998). Género e Historia. Una conjunción a finales del siglo XX. Paper presented at the 49º Congreso Internacional de Americanistas. Banco Mundial (2001). Attacking Poverty: Opportunity, Empowerment, and Security. En Banco Mundial (Ed.), World Development Report 2000/2001: Banco Mundial. Banco Mundial (2004). La pobreza en México: Una evaluación de las condiciones, las tendenciasy la estrategia del gobierno (Reporte No. 28612-ME) (No. Reporte No. 28612-ME). Banco Mundial (2005). Pobreza rural en México (Reporte No. 32867- MX). Bartolomé, Miguel Alberto (2003). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social(12), 199-222. Batliwala, Srilatha (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En Magdalena León (Ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 187-211). Santa Fe de Bogotá: T/M Editores. Batliwala, Srilatha (2007). Taking the power out empowerment - an experiential account. Development in Practice, 17(4), 557 - 565. Batliwala, Srilatha (2007). When rigths go wrong. Seminar, 569, 89-94. Bazdresch Parada, Miguel (2001). Educación y pobreza. Una relación conflictiva. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO (Ed.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina (pp. 19). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Behar, Ruth (1996). The Vulnerable Observer The Vulnerable Observer. Anthropology That Breaks Your Heart (pp. 1-33). Boston: Beacon Press. Behar, Ruth (1996). Anthropology That Breaks Your Heart The Vulnerable Observer. Anthropology That Breaks Your Heart (pp. 161-177). Boston: Beacon Press. Behar, Ruth (2009). Cuéntame algo, aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza (Mariano Sánchez-Ventura, David Frye y Alfredo Alonso Estenoz, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. Benjamin, Walter (2006). The Storyteller. En Dorothy J. Hale (Ed.), The Novel: an Anthology of Criticism and Theory 1900-2000. (pp. 361-378). Malden, Massachusetts: Blackwell Publiching. Betancourt, Ignacio (2002). Prólogo La Huasteca potosina. Ligeros apuntes sobre este país (pp. 13-36). México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis. Boserup, Ester (1970). Woman's Role in Development. Londres: Allen y Unwin. Boserup, Ester (1993). La mujer y el desarrollo económico (María Luisa Serrano, Trad.). Madrid, España: Minerva Ediciones. Bossen, Laurel (1991). Las mujeres y las instituciones económicas. En Stuar Plattner (Ed.), Antropología Económica (pp. 432-475). México Madrid: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Alianza Editorial. Bourdie, Pierre (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (Joaquín Jordá, Trad.). Barcelona, España: Anagrama. Cabrera, Antonio J. (2002). La Huasteca Potosina. Ligeros apuntes sobre este país. México, D.F., San Luis Potosí: Ciesas, El Colegio de San Luis. Ley General de Desarrollo Social (2004). Cardenal, Fernando (2005). La cooperación al desarrollo vista desde el sur: América Latina. En Amparo Ferrer y José Jiménez (Eds.), Cooperación al Desarrollo, Universidad y Voluntariado (pp. 9-25). Granada: Editorial Universidad de Granada. CDI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (2009, "9 de septiembre de 2010). Conceptos generales sobre pueblos indígenas. Preguntas frecuentes Tomado 16 de agosto, 2013, de http://www.cdi.gob.mx/index.php?view=articleycatid=40yid=272%3Apreguntasfrecuentesyformat= pdfyoption=com_contentyItemid=58 CDI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010). Catálogo de localidades indígenas 2010. En Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Ed.), Indicadores y estadísticas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. CEPAL, y Unidas, Naciones (2012). Oportunidades (Programa de Desarrollo Humano, ex Progresa) (1997- ) México. Programas de Transferencias Condicionadas. Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe Tomado 27 de mayo de 2013, de http://dds.cepal.org/bdptc/programa/?id=22 CEPAL, y Unidas, Naciones (2012). Programas de Transferencias Condicionadas. Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe. Programas de Transferencias Condicionadas. Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe Tomado 26 de mayo de 2013, de http://dds.cepal.org/bdptc/ Chant, Sylvia (2003). Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género (Vol. 47). Santiago, Chile: Naciones Unidas y CEPAL. Chant, Sylvia (2008). The "Feminisation of Poverty" and the "Feminisation" of Anti- Poverty Programmes: Room for Revision? Journal of Development Studies, 44(2), 165-197. Clifford, James (1986). Introduction: Partial Truths. En James Clifford y George E. Marcus (Eds.), Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography (pp. 1-26). Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press. Clifford, James, y Marcus, George E. (Eds.). (1986). Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press. Comas d'Argemir, Dolors (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de la desigualdad entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria. CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2015). La Milpa. Biodiversidad Mexicana Tomado 30 de junio de 2015, de http://biodiversidad.gob.mx/index.html CONAPO (2012). Anexo C. En Consejo Nacional de Población (Ed.), Índice de marginación por localidad2010. México, D.F.: Consejo Nacional de Población Fondo de Población de Naciones Unidas. CONAPO, y Progresa (1998). Índices de Marginación 1995. México: Consejo Nacional de Población. CONEVAL (2007). Anexo técnico metodológico. En Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Ed.), Los mapas de Pobreza en México (pp. 10). México, D.F.: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. CONEVAL (2009). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México, D.F.: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. CONEVAL (2010). La pobreza por ingresos en México. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. CONEVAL (2011). CONEVAL presenta los resultados de la medición de la pobreza 2010 para cada municipio del país. Tomado de http://web.coneval.gob.mx/Informes/COMUNICADOS_DE_PRENSA/Comunicado _de_prensa_015_Medicion_pobreza_municipal.pdf. CONEVAL (2011). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011. Resumen Ejecutivo. Tomado de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluaci%C3%B3n%202011/Informe%20de %20Evaluaci%C3%B3n%20de%20la%20Pol%C3%ADtica%20de%20Desarrollo %20Social%202011/Resumen_Ejecutiv_IEPDS_2011.pdf. CONEVAL (2011). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011. Tomado 8 febrero 2012 de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluaci%C3%B3n%202011/Informe%20de %20Evaluaci%C3%B3n%20de%20la%20Pol%C3%ADtica%20de%20Desarrollo %20Social%202011/Informe_de_evaluacion_de_politica_social_2011.pdf. CONEVAL (2012). Avances y Retos de la Política de Desarrollo Social en México 2012. Tomado 25 septiembre 2012. de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Avances%20y%20Retos%20201 2/AyR12_11%205%20-%20Publicaci%C3%B3n%20(29%20ago%2012).pdf. CONEVAL (2012). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2012. México DF: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. CONEVAL (2012). Anexo estadístico 2012. México: CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Polótica de Desarrollo Social. CONEVAL (2013). Análisis y Medición de la Pobreza. ¿Qué es el índice de Rezago Social? Tomado 31 de julio, 2013, de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezagosocial.aspx CONEVAL (2014). La pobreza en la población indígena de México, 2012. México, Distrito Federal: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Conway, Jill K., Bourque, Susan C., y Scott, Joan W. (1996). El concepto de género. En Marta Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21-33). México: Universidad nacional Autónoma de México/PUEG/Porrúa. Cornwall, Andrea, y Brock, Karen (2004). What do Buzzwords do for Development Policy? A critical look at ¿Poverty Reduction¿, ¿Participation¿ and ¿Empowerment¿. United Nations Research Institute for Social Development UNRISD. Cornwall, Andrea, y Brock, Karen (2005). Beyond Buzzwords "Poverty Reduction", "Participation" and "Empowerment" in Development Policy. En United Nations Research Institute for Social Development (Ed.) (pp. 34). Geneva, Suiza: United Nations Research Institute for Social Development. Cortés, Fernando (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de Población, 8(31), 9-24. Cortés, Fernando (2003). El ingreso y la desigualdad en su distribución en México.Papeles de Población, 9(35), 137-153. Cortés, Fernando (2011). La medición oficial de la pobreza en México. Este País. Tendencias y opiniones, (239). Tomado de http://estepais.com/site/?p=32594Cortés, Fernando, y Rubalcava, Rosa María (2012). El Progresa como respuesta a la crisis de 1994. En Mercedes González de la Rocha y Agustín Escobar Latapí (Eds.), Pobreza, transferencias condicionadas y sociedad (pp. 27-49). México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS. Cruces Villalobos, Francisco (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Revista de dialectología y tradiciones populares, Tomo 58, Cuaderno2, 161-178. CTMP, Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002). Medición de la pobreza. Variantes metodológicas y estimación preliminar. México: Secretaría de Desarrollo Social. DAES, División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2005). La mujer en el mundo, 2005: Progreso en las estadísticas. DAW, United Nations Division for the Advancement of Women (2001). Empowerment of Women Throughout the Life Cycle as a Transformative Strategy for Poverty Eradication. Report of the Expert Group Meeting, 26 ¿ 29 November. New Delhi, India. New York, NY.: United Nations Division for the Advancement of Women (DAW). De Gortari, Ludka (1997). Comunidad como forma de tenencia de la tierra. Estudios agrarios, revista de la Procuraduría Agraria(8), 99-120. De Ita, Ana (2005, 13 de agosto de 2005). Propiedad colectiva y mercado de tierra en el campo. La Jornada. Tomado 6 de mayo de 2013, de http://ceccam.org/sites/default/files/Propiedad%20colectiva%20y%20mercado%2 0de%20tierra%20en%20el%20campo.pdf De Ita, Ana (2005, 30 de julio de 2005). De cómo proceden los ejidos y comunidades con el Procede. La Jornada. Tomado 6 de mayo de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/2005/07/30/index.php?section=opinionyarticle=02 1a1eco De la Cruz, Carmen (2007). Género, derechos y desarrollo humano. San Salvador: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Deere, Carmen Diana, y León, Magdalena (2002). Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, estado y mercado en América Latina. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, FLACSO Sede Ecuador. Deere, Carmen Diana, y León, Magdalena (2002). La importancia del género y la propiedad Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, estado y mercado en América Latina. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, FLACSO Sede Ecuador. Del Valle, Teresa (1999). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. La Ventana. Revista de estudios de género, 9, 7-43. Delso Atalaya, Ana (1999). La incorporación del enfoque de género en el trabajo de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo. En I. López y A.R. Alcalde (Eds.), Relaciones de género y desarrollo. Hacia la equidad de la cooperación. Madrid: Los libros de la Catarata/ IUDC-UCM. Dion, Michelle (2000). La economía política del gasto social: el Programa de Solidaridad de México, 1988-1994. Estudios sociológicos, XVIII(2), 329-362. Domínguez Yáñez, J. Guillermo (1993). Las reformas al Artículo 27 constitucional. Revista Vínculo Jurídico(14). Dresser, Denise (1991). Neopopulist Solutions to Neoliberal Problems. Mexico's National Solidarity Program. San Diego, California: Center for U.S.-Mexican Studies. Eco, Umberto (1977). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura (Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, Trad. 1ª ed., 8ª reimp 2006 ed.). Barcelona: Gedisa. Elguea, Javier (1985). Paradigms and Scientific Revolutions in Development Theories. Development and Change, 16, 22. Escobar, Arturo (2007). La invención del Tercer Mundo. Construccion y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Escobar Latapí, Agustín (1995). Movilidad, reestructuración y clase social en México: el caso de Guadalajara. Estudios sociológicos, 13(38), 231-259. Escobar Latapí, Agustín (1998). Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en México. La Ventana. Revista de estudios de género, 8, 122-173. Escobar Latapí, Agustín (2000). Progresa y el bienestar de las familias. Los hallazgos. En Agustín Escobar Latapí y Mercedes Gonzáles de la Rocha (Eds.), Logros y retos: Una evaluación cualitativa de Progresa en México (Vol. Más oportunidades para las familias pobres. Evaluación de resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. (Impacto a nivel comunitario)). México: Secretaría de Desarrollo Social. Escobar Latapí, Agustín (2005). El valor de la comunidad. México: Secretaría de Desarrollo Social. Escobar Latapí, Agustín, y González de la Rocha, Mercedes (2005). Evaluación cualitativa de mediano plazo del Programa Oportunidades en zonas rurales. En Bernardo Hernández Prado y Mauricio Hernández Ávila (Eds.), Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004 (Vol. IV. Aspectos económicos y sociales, pp. 246-316). México: Instituto Nacional de Salud Pública. Escobar Ledesma, Agustín (2002, 6 de enero de 2002). Extranjeros en su tierra. Los teenek de Querétaro. La Jornada Semanal. Tomado 30 de mayo de 2012, de http://www.jornada.unam.mx/2002/01/06/sem-escobar.html Espino, Alma (2007). Género y pobreza: discusión conceptual y desafíos. La Ventana. Revista de estudios de género, 26, 7-38. Esteva, Gustavo (1996). Development. En Wolfgang Sachs (Ed.), The Development Dictionary. A Guide to Knowledge as Power. Johannesburg y Londres: Witwatersrand University Press, Zed Books Ltd. Eyben, Rosalin, y Napier-Moore, Rebecca (2009). Choosing words with care? Shifting meanings of women's empowerment in international development. Third World Quarterly, 30(No. 2), 285-300. FIFONAFE-Secretaría de la Reforma Agraria (2010). FIFONAFE, Programa de gerenciamiento de núcleos agrarios Tomado 8 mayo, 2013 Fraser, Ronald (1993). La Historia Oral como historia desde abajo. Ayer, 12, 79-92. Gallardo Arias, Patricia (2004). Huastecos de San Luis Potosí. México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Goldsmith, Mary, y Sánchez Gómez, Martha Judith (2000). Prácticas de género y sujetos femeninos. Mujeres en la Antropología Mexicana 1935-1968. En Mario Alejandro Carrillo (Ed.), Reflexiones Finiseculares (pp. 41-55). México: UAM-X. González de la Rocha, Mercedes (1994). The Resources of Poverty. Women and Survival in a Mexican City. Oxford UK y Cambridge USA: Blackwell in association with the International Journal of Urban and Regional Research. González de la Rocha, Mercedes (2000). Lo vigente y lo emergente: Tendencias recientes en la política social en México. En Agustín Escobar Latapí y Mercedes González de la Rocha (Eds.), Logros y retos: Una evaluación cualitativa de Progresa en México (Vol. Más oportunidades para las familias pobres. Evaluación de resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. (Impacto a nivel comunitario), pp. 33-38). México: Secretaría de Desarrollo Social. González de la Rocha, Mercedes (2004). De los "recursos de la pobreza" a la "pobreza de los recursos" y a las "desventajas acumuladas". [This paper derives from a LARR-sponsored forum at the LASA 2003 Congress held in Dallas in March 2003.]. Latin American Research Review, Vol. 39(No. 1), 192-195. González de la Rocha, Mercedes (2005). B. Familias y política social en México. El caso de Oportunidades. En Irma Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (Vol. 46, pp. 245-274): CEPAL, UNFPA. González de la Rocha, Mercedes (Ed.). (2006). Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades. México: Publicaciones de la Casa Chata. CIESAS. González de la Rocha, Mercedes (2006). Introducción. En Mercedes Gonzáles de la Rocha (Ed.), Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades (pp. 11-44). México, Distrito Federal: Publicaciones de la Casa Chata. González de la Rocha, Mercedes (2007). The Construction of the Myth of Survival. Development and Change, 38: 1, 45-66. González de la Rocha, Mercedes (2012). Pobreza, Cambio Familiar y Política Social en México: Una Perspectiva Diacrónica Pobreza, transferencias condicionadas y sociedad: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS. González de la Rocha, Mercedes, y Escobar Latapí, Agustín (Eds.). (2012). Pobreza, transferencias condicionadas y sociedad. México: Publicasiones de la Casa Chata, CIESAS. González de la Rocha, Mercedes, Paredes Bañuelos, Paloma, y Sánchez López, Gabriela (2008). La vida después de Oportunidades. En Secretaría de Desarrollo Social (Ed.), Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-2007) (Vol. 1. Efectos de Oportunidades en áreas rurales a diez años de intervención, pp. 125-198). México. González Hernández, Benito (2007). Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo 2007- 2009. Goytisolo, Juan (2015). A la llana y sin rodeos. Paper presented at the Ceremonia de entrega del Premio Cervantes. Tomado de http://ep00.epimg.net/descargables/2015/04/23/50ee8454008fbb84316634dfe17 5cc73.pdf Gregorio Gil, Carmen (2000). La perspectiva de género en el desarrollo. Comunicación presentada en las VII Jornadas Trabajo Social. Gregorio Gil, Carmen (2002). Reconceptualizaciones de la categoría "género". Unpublished Proyecto Docente Antropología del Género. Universidad de Granada. Gregorio Gil, Carmen (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39. Gutiérrez Guillén, José (2007). La Huasteca potosina es la más debastada, denuncia coordinador. La Jornada San Luis. Tomado 30 de mayo de 2012, de http://www.lajornadasanluis.com.mx/2007/07/21/pol21.php Haraway, Donna J. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Donna J. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra. Harris, John (2005). Great promise, hubris and recovery: A participant's history of development studies. En Uma Kothari (Ed.), A radical history of development studies. Individuals, institutions and ideologies (pp. 17-46). London, UK y New York, NY, USA: Zed Books. Hashemi, Syed, Schuler, Sidney Ruth, y Riley, Ann (1996). Rural Credit Programs and Women's Empowerment in Bangladesh. World Development, 24(4). Hernández Ávila, Mauricio, y Escobar Latapí, Agustín (2005). Presentación. En Bernardo Hernández Prado y Mauricio Hernández Ávila (Eds.), Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004 (Vol. IV. Aspectos económicos y sociales, pp. 246-316). México: Instituto Nacional de Salud Pública. Hernández, Rosalva Aída (Ed.). (2008). Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas. Distrito Federal, México: Publicaciones de la Casa Chata. Hernández, Rosalva Aída (2008). Descentrando el feminismo. Lecciones aprendidas de las luchas de las mujeres indígenas de América Latina. En Rosalva Aída Hernández (Ed.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas (pp. 15-44). Distrito Federal, México: Publicaciones de la Casa Chata. Hernández-Santos, María I., Mora-Flores, José S., Martínez-Saldaña, Tomás, Vaquera-Huerta, Humberto, Cruz-León, Artemio, y García-Salazar, José A. (2006). El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE): Su impacto en Fresnillo, Zacatecas, México. Agrociencia, 40(2), 249- 256. Juliano, Dolores (1992). El juego de las astucias. Mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y horas. Juliano, Dolores (1994). La construcción de la diferencia: los latinoamericanos. Papers, 43, 23-32. Juliano, Dolores (1998). Las que saben. Subculturas de mujeres. Madrid: horas y HORAS. Juliano, Dolores (2004). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Madrid: Ediciones Cátedra. Juliano, Dolores (2006). La fobia a la pobreza. La Veu del Carrer, p. 1. Kabeer, Naila (1999). Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women's Empowerment. Development and Change, 30, 435- 464. Kabeer, Naila (2005). Gender equality and women's empowerment: a critical analysis of the third Millennium Development Goal. Gender and development, 13(1, Millennium Development Goals), 13-24. Kothari, Uma (Ed.). (2005). A radical history of development studies. Individuals, institutions and ideologies. London and New York: Zed Books. Kothari, Uma (2005). From colonial administration to development studies: a postcolonial critique of the history of development studies. En Uma Kothari (Ed.), A radical history of development studies. Individuals, intitutions and ideologies. Londres y Nueva York: Zed Books. Kuhn, Thomas (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: Chicago University Press. Laguna, Marcela (2009). Agencia de mujeres líderes a seis años de políticas de género en Chiapas. Universidad de Granada, University of Hull, Granada, España. Lamas, Marta (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, VIII(No. 30), 173-198. Lamas, Marta (Ed.). (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México/PUEG/Porrúa. Lamas, Marta (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría "género". En Marta Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México/PUEG/Porrúa. Lamas, Marta (1996). La antropología feminista y la categoría de "género". En Marta Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México/PUEG/Porrúa. Lauzirika, Nekane (1996). Hitos históricos de Naciones Unidas desde la óptica femenina. En Nekane Lauzirika (Ed.), Mirando al futuro con ojos de mujer. Bilbao: Desclée De Brower. Levy, Santiago (2009). Pobreza y transición democrática en México. La continuidad de Progresa-Oportunidades (Aura Triana Pacheco, Trad. Primera ed.). México: Fondo de cultura económica. Levy, Santiago, y Rodríguez, Evelyne (2004). Economic Crisis, Political Transition, and Poverty Policy Reform: Mexico's Progresa-Oportunudades Program. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank. Lewis, Oscar (1962). Antropología de la pobreza. Cinco familias (Emma Sánchez Ramírez, Trad. 2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Lewis, Oscar (1972). La cultura de la pobreza. Barcelona: Edtorial Anagrama. Lewis, Oscar, Karol, K. S., y Fuentes, Carlos (1972). Pobreza, burguesía y revolución La cultura de la pobreza (pp. 33-85). Barcelona: Editorial Anagrama. Lomnitz, Caludio (2013, Miércoles 27 de noviembre de 2013). Nuevas antropologías. La Jornada. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2013/11/27/opinion/023a1pol Lomnitz, Larissa (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI. López Bárcenas, Francisco (2006). Territorios indígenas y conflictos agrarios en México. Estudios agrarios, revista de la Procuraduría Agraria, Año 12(321), 85-118. Maquieira D¿Angelo, Virginia (1998). Cultura y Derechos Humanos de las Mujeres. En Pilar Pérez Cantó (Ed.), Las mujeres del Caribe en el umbral del 2000 (pp. 171- 203). Madrid: Dirección General de la Mujer, Comunidad de Madrid. Martínez Román, María Asunción (2001). Género, pobreza y exclusión social: diferentes conceptualizaciones y políticas públicas. En José María Tortosa (Ed.), Pobreza y perspectiva de género (pp. 65-83). Barcelona: Icaria. Sociedad y opinión. Mathews, Gordon (1996). What Makes Life Worth Living? How japanese and americans make sense of their worlds. Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press. Mesenguer Galván, Shantal (2012). Imaginarios de futuro de la juventud rural. Educación Superior Intercultural en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México. Universidad de Granada, Granada, España. Moliner, María (Ed.) (1990) Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Molyneux, Maxine (2006). Mothers at the Service of the New Poverty Agenda: Progresa/Oportunidades, Mexico's Conditional Transfer Programme. Social Policy y Administration, 40(4), 425-449. Momoitio, Andrea, y Arias Domínguez, Emilia Laura (2014, 10 de julio). Federici: feminismo entre fuegos y fogones (entrevista). Píkara online magazine. Moser, Caroline O. N. (1991). La planificación de género en el tercer mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género. En Virginia Guzmán, Patricia Portocarnero y Virginia Vargas (Eds.), Una nueva lectura: género y desarrollo (pp. 55-124). Lima. Perú: Flora Tristán Ediciones. Nahmad, Salomón (1998). Diagnóstico de los pueblos indígenas de La Huastexa. Tomado de http://salomonnahmad.files.wordpress.com/2012/02/07-huasteca_res_es.pdf Nahmad, Salomón, y Carrasco, Tania (1998). Diagnóstico Regional La Huasteca. Tomado de http://salomonnahmad.files.wordpress.com/2012/02/05-lahuasteca.pdf Nahmad, Salomón, Carrasco, Tania, y Nava, Elena (2009). Elementos para la construcción de una tipología de la pobreza rural en México. En Carlos Barba Solano (Ed.), Retos para la integración social de los pobres en América Latina (pp. 351-378). Buenos Aires: CLACSO. Nazar, Austreberta, y Zapata, Emma (2000). Desarrollo, bienestar y género: consideraciones teóricas. La Ventana. Revista de estudios de género, 11, 45. Nussbaum, Martha C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano (Roberto Bernet, Trad.). Barcelona: Herder. Nussbaum, Martha C. (2002). Capabilities and Social Justice. International Studies Review, 4(2), 123-135. Nussbaum, Martha C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano (Albino Santos Mosquera, Trad.). Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. Ochoa Ávila, María Guadalupe (2007). Pueblos indígenas de México y agua: teenek, tenek o huastecos de San Luis Potosí. Tomado de http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/16_Teenek.pdf Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (2005). Olivera, Mercedes (2005). Discriminación étnica y genérica de las indígenas en el siglo XIX. En Mercedes Olivera y María Dolores Palomo (Eds.), Chiapas: de la independencia a la revolución (pp. 163-198). México, Distrito Federal: CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. ONU, Organización de las Naciones Unidas (2000). Declaración del Milenio. Ortner, Sherry B., y Whitehead, Harriet (1996). Indagaciones acerca de los significados sexuales. En Marta Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 127-179). México: Universidad Nacional Autónoma de México/PUEG/Porrúa. Oxaal, Zoë, y Baden, Sally (1997). Gender and empowerment: definitions, approaches and implications for policy. Briefing prepared for the Swedish International Development Cooperation Agency (Sida) (No. Report No 40). Brighton, UK: University of Sussex. Paredes Bañuelos, Paloma (2006). Hogares en consolidación. Descripción y análisis de un equilibrio precario. En Mercedes González de la Rocha (Ed.), Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades. México: Publicaciones de la Casa Chata. CIESAS. Paredes Bañuelos, Paloma (2012). Pobreza al femenino: entre la perspectiva de género y el paradigma del desarrollo. La Ventana. Revista de estudios de género, IV(36), 257-291. Paredes Bañuelos, Paloma (2015). Empoderamiento: ¿Qué es, qué ha sido y para qué ha servido? En Héctor B. Fletes Ocón y Katia Lozano Uvario (Eds.), Transformaciones y resistencias hacia nuevas perspectivas de desarrollo rural (Vol. III, pp. 191-208). Morelia, Michoacán: Editorial Cienpozuelos. Pearson, Ruth (2005). The rise and rise of gender and development. En Uma Kothari (Ed.), A radical history of development studies. Individuals, institutions and ideologies (pp. 157-179). London and New York: Zed Books. Pemjean Contreras, Isabel (2008). Historia de vida de Rosa Martínez, mujer mapuche sanadora. Una lectura desde el género. Unpublished Memoria para optar al título de antropóloga social, Universidad de Chile. Pérez Castro, Ana Bella (Ed.). (2007). Equilibrio, intercambio y reciprocidad: principios de vida y sentidos de muerte en la Huasteca. Pérez Prado, Luz Nereida, y Mummert, Gail (1998). INTRODUCCIÓN: la construcción de identidades de género vista a través del prisma del trabajo femenino. En Gail Mummert y Luis Alfonso Ramírez Carrillo (Eds.), Rehaciendo las diferencias (pp. 15-32). Zamora, Michoacán. Mérida, Yucatán: El Colegio de Michoacán, A.C. Universidad Autónoma de Yucatán. Pérez U., Matilde (Lunes 4 de julio de 2011). Eliminar disparidad entre sexos elevaría rendimiento de la tierra. Periódico La Jornada. PNUD, y CDI (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México. El reto de la desigualdad de oportunidades. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1998). Informe sobre Desarrollo Humano 1998. Madrid: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Pozas, Ricardo, y Horcasitas de Pozas, Isabel (1971). Los indios en las clases sociales de México. México: Siglo veintiuno editores. RAE, Real Academia Española (Ed.) (2005) Diccionario panhispánico de dudas (Primera ed.). Rakodi, Carole (1999). A capital assets framework for analyzing household livelihood strategies: implications for policy. Development Policy Review, 17. RAN, Registro Agrario Nacional (2013). Núcleos Agrarios San Luis Potosí. Tomado de www.ran.gob.mx/ran/pano_agr-map/imgs/nucleos/nucleos-agrarios_Page_25.jpg Razavi, Shahra (2000). Una visión de la pobreza desde la perspectiva de género. Tomado de http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache%5CPagina_Pobreza_000041.html Robles Berlanga, Héctor (2000). Propiedad de la tierra y población indígena. Estudios agrarios, revista de la Procuraduría Agraria(14), 123-147. Rodríguez, Daniel (1981). Discusiones en torno al concepto de estrategias de supervivencia. Demografía y economía, 15(2), 238-252. Rodríguez-Carmona, Antonio (2002). La cooperación en zonas rurales: ¿por qué fracasan los proyectos del desarrollo? En Gonzalo Ramírez de Haro, et al. (Ed.), Desarrollo y Cooperación en zonas rurales de América Latina y África (pp. 219-239). Madrid: Los libros de la Catarata y HEGOA. Rodríguez-Carmona, Antonio (2002). Los problemas de aprendizaje de las ONG de desarrollo: ¿por qué no aprenden de sus errores? En Gonzalo Ramírez de Haro, et al. (Ed.), Desarrollo y Cooperación en zonas rurales de América Latina y África (pp. 299-318). Madrid: Los libros de la Catarata y HEGOA. Rogers, Susan Carol (1975). Female Forms of Power and the Myth of Male Dominance: A Model of Female/Male Interaction in Peasant Society. American Ethnologist, 2(4, Sex Roles in Cross-Cultural Perspective), 727-756. Rostow, Walt (1960). The Stages of Economic Growth: A Non-comunist Manifiesto. Oxford: Oxford University Press. Rowlands, Jo (1995). Empowerment examined. Development in Practice, 5(2), 101-107. Rubin, Gayle (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología. Estudios sobre la mujer: problemas teóricos, Vol. VIII(No. 30), 51. Sachs, Wolfgang (1997). Arqueología de la idea de desarrollo. Revista Envío, 185. Sáenz, Álvaro, y Di Paula, Jorge (1981). Precisiones teórico-metodológicas sobre la noción de estrategias de existencia. Demografía y economía, 15(2), 149-163. Salazar Núñez, Julieta (1997). El ejido tipo Procede en Distritos de Desarrollo Rural. Estudios agrarios, revista de la Procuraduría Agraria(8), 3-23. Salcedo, Damián (2004). Los principios del trabajo social. Evolución, modelos profesionales, naturaleza, perspectivas y ámbitos. Unpublished Documento de trabajo. Asignatura "Ética de la Intervención Social". Universidad de Granada. Sanahuja, José Antonio (2005). La cooperación al desarrollo: entre la globalización y la guerra contra el terrorismo. En Amparo Ferrer y José Jiménez (Eds.), Cooperación al Desarrollo, Universidad y Voluntariado (pp. 27-53). Granada: Editorial Universidad de Granada. Santamaría, Antonio (2002). Las reformas agrarias en el contexto de la globalización. En Gonzalo Ramírez de Haro, et al. (Ed.), Desarrollo y cooperación en zonas rurales de América Latina y África (pp. 121-137). Madrid: Los libros de la Catarata y HEGOA. Santamaría, Enrique, y De la Haba, Juan (2003). Entrevista a Dolores Juliano Corregido. Los géneros de la cultura. Antropología, feminismo y cultura popular. Voces y culturas. Revista de Comunicación, Núm. 19-20, 183-197. Scheper-Hughes, Nancy (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil (Mikel Aramburu, Trad.). Barcelona: Editorial Alriel, S. A. Scott, Joan (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (Ed.), El género: la construcción social de la diferencia sexual. México: PUEG/Porrúa. Scott, James C. (1985). Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven London: Yale University Press. SEDATU (2012). En San Luis Potosí, 66 por ciento de la tierra es propiedad social. Tomado de http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/noticias/noticias2012/junio2012/12430/ SEDESOL (1998). Progresa: Programa de Educación, Salud y Alimentación. Tomado Lunes 12 de enero de 2015. de https://www.prospera.gob.mx/Portal/work/sites/Web/resources/ArchivoContent/26 40/Lineamientos_Progresa_1998.pdf. SEDESOL (2007). Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ¿Quiénes somos? Tomado 27 de mayo, 2007, de http://www.oportunidades.gob.mx/htmls/quienes_somos.html SEDESOL (2009). Lineamientos Operativos. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. 2009. Tomado 23 noviembre 2009, de http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/lineamientos_operativos_del_p rogramao. SEDESOL (2012). OPORTUNIDADES, 15 años de resultados. México: Gobierno Federal SEDESOL (2013). Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el ejercicio fiscal 2014. SEDESOL, y Oportunidades, Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano (2010). Aprendamos juntas a Vivir Mejor. Guía de orientación y capacitación para titulares beneficiarias del Programa Oportunidades. México, D.F.: SEDESOL. Sen, Amartya (1987). Gender and cooperative conflicts (Vol. WP 18). Helsinki: World Institute for Development Economics Research (WIDER). Sen, Gita, y Grown, Karen (1988). Development, Crises and Alternative Visions: Third World Women's Perspectives. London: Cox y Wyman Ltd, Reading. Serrano Carreto, Enrique (Ed.). (2006). Regiones indígenas de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Serrano Carreto, Enrique, Embriz Osorio, Arnulfo, y Fernández Ham, Patricia (Eds.). (2002). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002. México: INI: PNUD, CONAPO. Shiva, Vandana (1993). El desarrollo, la ecología y las mujeres. Paper presented at the CIDHAL, Mujer y medio ambiente. Shore, Cris, y Wright, Susan (Eds.). (1997). Anthropology of Policy. Critical perspectives on governance and power. Londres, Nueva York: Routledge. Solé Romeo, Gloria (1995). Historia del feminismo (siglos XIX y XX). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA). Stake, Robert E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, London, New Delhi: SAGE Publications. Strandberg, Nina (2001). Empowerment of women as a transformative strategy for poverty eradication. "Conceptualising Empowerment as a Transformative Strategy for Poverty Eradication and the Implications for Measuring Progress". Paper presented at the Expert Group Meeting on "Empowerment of women throughout the life cycle as a transformative strategy for poverty eradication". Taliaferro, Martena B. (1991). The Myth of Empowerment. Journal of Negro Education, 60(1), 1-2. Torrabadella, Laura, Tejero, Elisabet, y Lemkow, Louis (2001). Mujeres y lucha cotidiana por el bienestar. Barcelona: Editorial Icaria. Sociedad y opinión. Torrado, Susana (1981). Sobre los conceptos de "estrategias familiares de vida" y "procesos de reproducción de la fuerza de trabajo": Notas teórico-metodológicas. Demografía y economía, 15(2), 190-203. Tortosa, José María (Ed.). (2001). Pobreza y perspectiva de género. Barcelona: Icaria. Tortosa, José María (2001). Medidas de la pobreza: Historia de una ausencia. En José María Tortosa (Ed.), Pobreza y perspectiva de género (pp. 15-31). Barcelona: Icaria. Sociedad y opinión. Truman, Harry S. (1949). Conferencia inaugural de toma de posesión. 20 de enero de 1949, Inaugural Address of the Presidents of the United States: from George Washington to George W. Bush. Washington, D.C.: Unites States. Congress. Senate. Unceta Satrústegui, Koldo (2005). Los desafíos de la cooperación al desarrollo en el marco de la globalización. En Amparo Ferrer y José Jiménez (Eds.), Cooperación al Desarrollo, Universidad y Voluntariado (pp. 55-64). Granada: Editorial Universidad de Granada. UNESCO (2005/2007 ?). Programa Hidrológico Internacional: Pueblo Teenek. Tomado de http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/mexico/puebloteenek.html UNICEF (1994). Gender Equality and Empowerment of Women and Girls: A Policy Review. Unpublished Session. UNICEF. United Nations Asian and Pacific Centre For Women and Development, UNAPCWD (1979). Feminist Ideologies and Structures in the First Half of the Decade for Women. Report from the Bangkok Workshop. Valdés, Ximena, y Acuña, Miguel (1981). Precisiones metodológicas sobre las "estrategias de supervivencia". Demografía y economía, 15(2), 234-237. Valtierra Zamudio, Jorge (2012). Del discurso crítico a la práctica de una investigación situada. Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados(19). Van Maanen, John (1988). Tales of the field: on writing ethnography. Chicago: University of Chicago Press. Vargas Llosa, Mario (2010). Elogio de la lectura y la ficción. Paper presented at the Discurso del Nobel. Vieitez Cerdeño, Soledad (2002). La consideración de los actores en las zonas rurales: mujeres africanas y desarrollo rural. En Gonzalo Ramírez de Haro, et al. (Ed.), Desarrollo y Cooperación en zonas rurales de América Latina y África (pp. 185- 199). Madrid: Los libros de la Catarata y HEGOA. Vieitez Cerdeño, Soledad (2005). Miradas antropológicas al género. En Isabel de Torres Ramírez (Ed.), Miradas desde la perspectiva de género. madrid: Nancea SA de Ediciones. Viezzer, Moema (1978). "Si me permiten hablar..." Testimonio de Domitila. Una mujer de las minas de Bolivia (Segunda ed.). México, D.F./ Buenos Aires: Siglo XXI editores. Warman, Arturo (1985). Notas para una redefinición de la comunidad agraria. Revista mexicana de sociología, 47(3), 5-20. Warman, Arturo (2001). Los indios de México. Nexos. Warman, Arturo (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México, Distrito Federal: Fondo pra la Cultura Económica. Warman, Arturo (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Yaschine, Iliana (1999). The Changing Anti-Poverty Agenda. What Can the Mexican Case Tell Us? IDS Bulletin, 30(2), 47-60. Yin, Robert K. (1994). Case study research. Desing and methods (2ª ed.). USA: Sage Publications, Inc. Young, Kate (1991). Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En Virginia Guzmán, Patricia Portocarnero y Virginia Vargas (Eds.), Una nueva era: género en el desarrollo (pp. 15-54). Lima, Perú: Flora Tristán Ediciones. Yúnez Naude, Antonio, y Stabridis Arana, Omar (2011). Diagnóstico sobre pobreza rural en México. Unpublished Documento de trabajo del proyecto "Conocimiento y cambio en pobreza rural y desarrollo". Centro de Estudios Económicos CEE, El Colegio de México. Yuval-Davis, Nira (1994). Women, Ethnicity and Empowerment. Feminism y Psychology(4), 179-197. Yuval-Davis, Nira (1997). Women, Citizenship and Diference. Feminist Review(57, Citizenship: Pushing the Boundaries), 4-27. Yuval-Davis, Nira (2006). Belonging and the politics of belonging. Patterns of Prejudice, 40(3), 197-214. Zabala Errazti, Idote (1999). El desarrollo humano desde una perspectiva de género. En Pedro Ibarra y Koldo Unceta (Eds.), Ensayos sobre el desarrollo humano. País Vasco. Zavala Angulo, Zaira Ivonne (2007). Sueltas y descarriadas: Mujeres de aula.Consecuencias de la escolarización en las expectativas de vida de las jóvenes rurales. Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social, Guadalajara, Jalisco, México.