Estudio contrastivo y traductólogico en árabe y españolla traducción de refranes hasaníes al español

  1. Taleb Mohamed, Mohamed Lemine
Dirigida por:
  1. Larosi Haidar Director
  2. Esperanza Alarcón Navío Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Nicolás Campos Plaza Presidente/a
  2. Clara Inés López-Rodríguez Secretaria
  3. Rafael Guzmán Tirado Vocal
  4. Emilio Ortega Arjonilla Vocal
  5. Nicolás Roser Nebot Vocal
Departamento:
  1. TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

Las paremias son un aspecto importante del discurso verbal dentro del contexto sociocultural. Nos transmiten la sabiduría popular de nuestros antepasados, sus experiencias de la vida, costumbres, normas de convivencia social, orientaciones culturales, visión del mundo, además de mostrarnos en qué se basaba o basa su filosofía y su manera de pensar en general. Con el fin de facilitar la transmisión de esa gran cantidad de información contenida en dicha sabiduría popular, nuestros ascendientes y antepasados hicieron que las paremias se expresaran en formas hermosas ejemplificadas en los elementos mnemotécnicos que posibilitan su rápida memorización y favorecen, evidentemente, su velocidad de divulgación. Como no somos una excepción de la sociedad hasaní, que usa con frecuencia estas manifestaciones lingüísticas, manejamos las paremias prácticamente todos los días y desde muy pequeños, incrementándose nuestro interés por este tipo de enunciados al iniciar el aprendizaje de lenguas extranjeras, lo que hizo que nos interesáramos por su traducción. Así, el objeto de estudio de esta modesta investigación es el estudio de los enunciados sentenciosos hasaníes y su traducción al español. Abordamos su relación con el árabe y establecemos un puente de relaciones entre ellas y las paremias españolas. Nuestra metodología de trabajo consiste en la creación de una ficha paremiológica para la traducción de los enunciados sentenciosos. Dicha ficha está compuesta por quince campos que permiten ver las paremias objeto de traducción desde varias perspectivas. Los campos más importantes se centran en las posibles estrategias de traducción a los que recurre el traductor paremiológico a la hora de enfrentarse con la transmisión de este tipo de unidades lingüísticas. Para lograr los objetivos marcados hemos dividido el trabajo en dos partes: una parte teórica y otra práctica. En la primera, que hemos dedicado principalmente a la Fraseología (tercer capítulo), Paremiología (cuarto capítulo), Comparación entre las dos paremiologías en las dos lenguas de trabajo (quinto capítulo) y traducción (sexto capítulo), hemos tratado de establecer las fundamentos teóricos que sustentan este trabajo. En cuanto a la segunda, hemos seleccionado una muestra representativa de 50 paremias hasaníes y las hemos traducido al español mediante las estrategias más utilizadas cuando se trata de la traducción paremiológica. Los resultados obtenidos confirman nuestro punto de partida según el cual las paremias en hasanía presentan características culturales y lingüísticas que requieren el desarrollo de competencias específicas para su traducción. A continuación, establecemos algunas de las referencias que nos han ayudado a llevar a cabo esta investigación: ANSCOMBRE, Jean-Claude (2009). “La traduction des formes sentencieuses: problèmes et méthodes”. En QUITOUT, Michel y Julia SEVILLA MUÑOZ (eds.). Traductologíe, proverbes et figements. Paris: L’Harmattan: 11-35. AWWAD, Muḥammad (1990). “Equivalence and Translatability of English and Arabic Idioms”. Papers and Studies in Contrastive Linguistics 26: 57-67. BAKER, Mona (1992). In other words: a coursebook on translation. London: Routledge. GARCÍA YEBRA, Valentín (1982). Teoría y práctica de la traducción, tomo I, Madrid: Gredos. HATIM, Basil y Ian MASON (1997). The Translator as Communicator. Londres: Routledge. MARSET, Mabel Richart (2007). “Los problemas de la traducción de las unidades fraseológicas como motor de la enseñanza de una segunda lengua”. Universidad de Virginia-HSP/ Universidad de Valencia: 395-404. MEJRI, Saleh e Inès SFAR (2008). “Les proverbes arabes et français: Problèmes de traduction interlinguistiques et intralinguistiques”. En GONZALO ROYO, Carmen y Pedro MOGORRÓN HUERTA (eds.). Estudio y analisis de fraseología contrastiva: Lexicología y traducción. Valencia: Universidad de Alicante: 129-141. MOGORRÓN HUERTA, Pedro et al. (eds.) (2013). Fraseología, Opacidad y traducción. Franfurt am Main: Peter Lang. NEWMARK, Peter (1981): Approaches to translation. Oxford: Pergamon Press PRIVAT, Maryse (1997). “Proverbes, métaphores et traduction”. Paremia 6: 511-514. SEVILLA MUÑOZ, Julia (1988). Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas. Madrid: Editorial Complutense. SEVILLA MUÑOZ, Julia (1997). “Fraseología y traducción”. En Homenaje al Prof. J. Cantera. Madrid: Universidad Complutense: 431-440. SEVILLA MUÑOZ, Julia (2000). Consideraciones sobre la búsqueda de correspondencias paremiológicas (francés-español). En CORPAS PASTOR, Gloria (ed.). Las lenguas de Europa: Estudios de Fraseología, Fraseografía y Traducción. Granada: Comares: 411-430. SEVILLA MUÑOZ, Julia y Manuel SEVILLA MUÑOZ (2005). “La aplicación de las técnicas de la ʻtraducción paremiológica’ a las paremias populares relativas al vocablo pez en español, inglés y francés”. Paremia 2: 349-368.