Propuesta de indicadores para la evaluación de la calidad de los servicios de información de medicamentos

  1. Machado Rivero Machado Rivero, Manuel Osvaldo
Dirigida por:
  1. María Pinto Molina Directora
  2. Ramón Alberto Manso Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Vicente Rodríguez Muñoz Presidente/a
  2. Rosaura Fernández Pascual Secretaria
  3. Francisco Manuel Solís Cabrera Vocal
  4. David José Guerrero Quesada Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

A pesar que los Servicios de Información de Medicamentos han demostrado su utilidad y relevancia para la práctica clínica, así como que el sector sanitario constituye uno de los abanderados en la gestión de la calidad; resulta contrastante el hecho de que no se disponga de un conjunto de indicadores que permita evaluar la calidad de los Servicios de Información de Medicamentos tanto a nivel nacional como internacional. La presente investigación tuvo como objetivo: Proponer indicadores para la evaluación de la calidad de los Servicios de Información de Medicamentos aplicables a los Servicios Farmacéuticos Cubanos. Se aplica un enfoque cualitativo para la ejecución de esta investigación, siendo empleados métodos del nivel empírico y teórico. Se escogió un grupo de 10 especialistas provenientes de las Ciencias de la Información y Farmacéuticas atendiendo a su experiencia y conocimiento sobre los servicios de información. El cual sesionó durante varias jornadas aplicando como técnica la tormenta de ideas, para finalmente obtener una propuesta de variables e indicadores con la finalidad de ser aplicados para evaluar la calidad de los Servicios de Información sobre Medicamentos en Cuba. La propuesta anterior fue sometida a un proceso de validación mediante criterio de expertos, para lo cual se escogieron 15 profesionales atendiendo a su coeficiente de experticia (8 farmacéuticos y 7 de las Ciencias de la Información), cifra que permitió alcanzar un error estimado no superior al 5 %. Los indicadores fueron desarrollados atendiendo fundamentalmente a lo estipulado por la norma UNE 66175. El panel de especialistas tras 15 jornadas de secesiones elaboró una propuesta de 12 variables y 67 indicadores. Todas las variables e indicadores fueron validadas, requiriéndose de una segunda ronda solo para el caso de los indicadores: Actualización de los fondos, Consultas Respondidas y Grado Científico de los Recursos Humanos. Cada uno de los indicadores se acompañó de criterios de medida y de un valor de referencia para establecer valoraciones respecto al desempeño de los primeros. Se establecieron escalas cuali y cuantitativas para valorar los resultados de indicadores, variables y el servicio en general. La combinación de especialistas y expertos de las dos especialidades mencionadas permitió un abordaje más profundo e integral. Se desarrolla un instrumento evaluativo compuesto por 12 variables y 67 indicadores, flexible y aplicable a los Servicios de Información de Medicamentos en el entorno de los Servicios Farmacéuticos Cubanos, lo cual de por si constituyó un aporte novedoso de esta investigación. Esta herramienta permite el análisis de los mencionados servicios de información desde las tres perspectivas de la calidad en salud: estructura, procesos y resultados; permitiendo además un acercamiento a la filosofía de gestión de la calidad total.