Diagnóstico de la producción científica y actividad investigadora del profesorado de las instituciones de educación superior en El Salvador

  1. Orantes de Pineda, Blanca Ruth
Dirigida por:
  1. Lucía Herrera Torres Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Fernando Justicia Justicia Presidente
  2. Oswaldo Lorenzo Quiles Secretario
  3. Angela Jeannette Aurora Anaya Vocal
  4. Carmen Avendaño Vocal
  5. Mario Zetino Duarte Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de la investigación es realizar un diagnóstico, mediante diferentes indicadores de la productividad científica y la actividad investigadora, del profesorado de las instituciones de Educación Superior en El Salvador. Con el objetivo de operativizar la investigación, se formulan los siguientes objetivos específicos: ¿ Determinar si la titulación o formación académica del profesorado universitario salvadoreño se relaciona con la actividad investigadora y la finalización de proyectos de investigación. ¿ Investigar si el tiempo dedicado a la investigación se relaciona con la finalización de proyectos de investigación. ¿ Indagar si la titulación o formación académica del profesorado universitario salvadoreño se relaciona con las publicaciones científicas. ¿ Determinar si la edad del profesorado universitario se relaciona con la participación en proyectos de investigación. ¿ Determinar si las competencias en investigación del profesorado universitario salvadoreño se relacionan con las publicaciones científicas. La muestra final estuvo conformada por 187 profesores universitarios a tiempo completo de seis universidades de El Salvador, una pública y cinco privadas, las cuales colaboraron para la aplicación del instrumento (57.1% hombres y 42.9% mujeres). Para la recogida de información se diseñó un instrumento ad hoc que permitía medir la actividad investigadora de indicadores de producción científica bajo estándares de calidad internacional y nacional. Se utilizó como fuente de indicadores el de la ANECA (2014) de España y los indicadores que se utilizan en El Salvador por medio de Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014) y la Dirección Nacional de Educación Superior (Manual de acreditación, CdA, 2002). El cuestionario estaba formado por dos apartados. En la primera parte se recogían datos para la descripción de los participantes, esto es, sexo, edad, estudios realizados, tipo de contratación dentro de la universidad, tiempo de trabajo como docente a tiempo completo, área de conocimiento en la que investiga o imparte clases, titulación en la que imparte docencia, si realiza actividad investigadora y si fuere así, cuánto tiempo dedica del 100% a dicha actividad. El segundo apartado, que constituía la parte principal del cuestionario, estaba formado por 74 ítems y se estructuró en torno a siete categorías: I. Competencias para la investigación (35 ítems). II. Publicaciones (14 ítems). III. Congresos científicos (10 ítems). IV. Proyectos de investigación finalizados (5 ítems). V. Contratos o consultorías de investigación (2 ítems). VI. Dirección de tesis (5 ítems) VII. Estancias de investigación (3 ítems). Dichas categorías permiten evaluar las variables actividad investigadora y producción científica. Las respuestas se adecuaron a una escala tipo Likert de la actividad investigadora en los últimos tres años, buscando la actualización en el tiempo. La escala a utilizar fue de cuatro niveles (Ninguno, Bajo, Medio y Alto). Posteriormente, se sometió a los parámetros psicométricos que garantizasen su calidad en cuanto a validez y fiabilidad.