Estrategias de innovación curricular y su potencial gestión en la Universidad de El Salvador (sede central)

  1. Mendoza Noyola, Renato
Dirigida por:
  1. Clemente Rodríguez Sabiote Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Fernando Justicia Justicia Presidente
  2. Oswaldo Lorenzo Quiles Secretario
  3. Angela Jeannette Aurora Anaya Vocal
  4. Carmen Avendaño Vocal
  5. Mario Zetino Duarte Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN PARA TESEO El estudio se ha efectuado encuestando mediante la implementación de un estudio descriptivo tipo encuesta, tomando como objeto de estudio a cada uno de los miembros-as de las comisiones curriculares de ocho facultades que operan en la sede central de la Universidad de El Salvador, con el fin de probar si en sus estrategias, son consideradas las siguientes dimensiones: Requerimientos de mejora curricular; Política curricular; Finalidades curriculares; Agentes que intervienen en la mejora curricular Y Componentes y elementos de mejora curricular. A este respecto, hemos concluido a partir de las medias aritméticas obtenidas sobre las cinco dimensiones que se investigaron que a nivel global los promedios obtenidos se ubican entre las categorías de respuesta de ¿en desacuerdo¿ y ¿algo de acuerdo¿. Por otra parte, las desviaciones típicas en cada una de las dimensiones son mínimas, lo que se puede inferir que la opinión de la muestra objeto de estudio es ciertamente homogénea. En otras palabras, las comisiones curriculares que operan en la Universidad de El Salvador (sede central), no toman en consideración en la gestión de los procesos de mejora curricular las cinco dimensiones en cuestión. A priori, dichas dimensiones son necesarias, para desarrollar procesos de mejora curricular debidamente consensuadas a partir de una política curricular de nivel institucional, fundamentadas en estudios e investigaciones previas y debidamente legitimadas en el sentido de que las mejoras se efectúen con la participación se sectores internos y externos a las diferentes facultades. Por otra parte, se ha demostrado, a partir de las diferentes pruebas de significación estadística aplicadas, la presencia de diferencias estadísticamente significativas entre las ocho facultades, respecto a las cinco dimensiones objeto de estudio.