Opinión del profesorado de educación superior responsable de la formación inicial de futuros docentes sobre las competencias que deben caracterizar en la actualidad a los nuevos profesionales de la docencia en El Salvador

  1. Osorio Romero, José Amilcar
Dirigida por:
  1. Lucía Herrera Torres Directora
  2. Oswaldo Lorenzo Quiles Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Fernando Justicia Justicia Presidente
  2. Clemente Rodríguez Sabiote Secretario
  3. Angela Jeannette Aurora Anaya Vocal
  4. Carmen Avendaño Vocal
  5. Mario Zetino Duarte Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo general de la presente tesis doctoral es identificar y analizar la opinión que presentan los profesores de educación superior, responsables de la formación inicial docente, acerca de las competencias que deben caracterizar a los nuevos profesionales de la docencia. Los objetivos específicos se concretan en: 1- Determinar la opinión que los profesores de educación superior, implicados en la formación inicial docente, poseen sobre las competencias que deben caracterizar a los nuevos profesionales de la docencia de Educación Parvularia, Básica y Media en El Salvador. 2- Establecer la opinión del profesorado de educación superior dedicado a la formación inicial docente, respecto a los procesos actuales de formación inicial de los profesionales de la docencia para Educación Parvularia, Básica y Media. 3- Analizar el grado de contribución de los actuales procesos de formación inicial docente en el desarrollo de las competencias que deberían caracterizar a los nuevos docentes de Educación Parvularia, Básica y Media, desde la perspectiva de los docentes de educación superior formadores de docentes. 4- Definir si existen diferencias en las opiniones de los docentes de educación superior formadores de docentes de acuerdo a las variables sexo, especialidad curricular en la que se desempeñan profesionalmente, años de experiencia, grado académico y tipo de IES para la cual se trabaja (pública o privada). La tesis doctoral se estructura en siete capítulos. Así, del 1 al 4 constituyen el marco teórico y del 5 al 7 el estudio empírico. Capítulo 1. Estructura y organización de la educación en El Salvador. Presenta un esbozo de la Educación Inicial y Parvularia, Básica, Media y Superior salvadoreña. Capítulo 2. La docencia en la educación superior: aspiraciones, requerimientos y necesidades. Contiene diferentes aportes referidos al ejercicio de la docencia en el nivel de educación superior. Capítulo 3. La formación de docentes. Presenta características y evolución de la formación docente en otros países y en El Salvador. Capítulo 4. Competencias para la docencia. Describe aspectos fundamentales de su conceptualización, que constituyen los referentes y ejes vertebradores de la presente investigación. Capítulo 5. Planteamiento de la investigación y método. Integra los objetivos del estudio y una panorámica de los participantes, instrumentos y procedimiento seguido para planificar el proceso de diseño de la investigación en su parte empírica. Capítulo 6. Resultados. Incluye los resultados de los análisis estadísticos de los datos extraídos producto de la aplicación de los instrumentos de recogida de información con la muestra de docentes de educación superior. Capítulo 7. Discusión, conclusiones, propuesta de mejora y perspectivas de trabajo futuras. Contiene aspectos derivados de la interpretación del análisis de la información obtenida, presentada en el capítulo seis, recoge y comunica el análisis crítico propio del investigador, sus intencionalidades y comparaciones con lo que piensan otros investigadores y académicos a nivel mundial. Relaciona la docencia con la investigación y la innovación como alternativa de desarrollo educativo nacional para todos los niveles del sistema. Palabras clave: Profesorado, Educación Superior, Formación de docentes, Competencias, Docencia, El Salvador