Representaciones del profesorado de Educación General Básica de escuelas rurales multigrados de alta vulnerabilidad de La Araucanía (Chile) sobre las habilidades, actitudes y conocimientos de sus estudiantes

  1. Arriagada Hernández, Carlos Roberto
Dirigida por:
  1. Agustín de la Herrán Gascón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. María del Carmen Lara Nieto Presidenta
  2. Juan Carlos Sánchez Huete Secretario/a
  3. Yuraima Lucila Rodríguez Blanco Vocal
  4. Belén Poveda Vocal
  5. Fernando Lara Lara Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se desarrolla en un contexto de implementación de las actuales bases curriculares en la ruralidad. Se pretende comprender, de acuerdo a sus objetivos y formulación metodológica, las representaciones sobre las habilidades, actitudes y conocimientos de sus estudiantes de sus alumnos del profesorado de Educación General Básica de escuelas rurales multigrados de alta vulnerabilidad de La Araucanía (Chile). La investigación está situada en el contexto de La Fundación del Magisterio de La Araucanía, Chile, Institución colaboradora del Ministerio de Educación. Tiene un carácter particular subvencionado, sin fines de lucro, se dedica a la enseñanza desde pre-básica a enseñanza media en sectores urbanos y rurales, atendiendo a 18.352 estudiantes altamente vulnerables con un 19% de etnia mapuche. El estudio tiene un enfoque cualitativo y un carácter descriptivo. Considera una participación de 20 docentes de escuelas rurales multigrado pertenecientes a la Fundación del Magisterio de La Araucanía de la región de La Araucanía (Chile). Las técnicas para recoger información son entrevistas semiestructuradas, grupos focales y lectura de texto. Estas técnicas de recolección de datos se establecen en concordancia con los objetivos de la misma, las características de los participantes y el tipo de análisis propuesto. Además, se considera una triangulación metodológica y de agentes, para contrastar la información entregada por docentes de diferentes escuelas básicas rurales, proceso que permitirá afianzar la confianza en la interpretación de los resultados obtenidos. Los principales hallazgos de la investigación permiten considerar que existe una representación colectiva de valoración positiva por parte de los profesores acerca de las nuevas bases curriculares. Reconstruyendo sus experiencias que permiten observar sus representaciones sobre las habilidades, actitudes y conocimientos de sus estudiantes en un contexto de implementación de las actuales bases curriculares. Lo que permitió que construyeran a pensar en concepciones epistémicas sobre enseñanza-aprendizaje, y qué factores contextuales dificultan u optimizan el despliegue de las bases curriculares, la existencia de problemáticas en el campo de desempeño docente, y también respondiendo a la cuestión de qué somos capaces de cambiar y/o adaptar de las clases habituales, centradas en el docente y el contenido, para modificar la centralidad del proceso educativo en el estudiante y sus características. Al mismo tiempo, se hace necesario seguir profundizando por medio del diario trabajo de aula y la capacitación docente.