Evaluación del comportamiento de un injerto intrasinusal compuesto

  1. Moreno Riestra, Ildefonso
Dirigida por:
  1. Pablo Galindo Moreno Director
  2. Miguel Padial Molina Codirector
  3. Francisco Javier O'Valle Ravassa Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Liébana Ureña Presidente
  2. Pedro Hernández Cortés Secretario
  3. Jordi Gargallo Albiol Vocal
  4. E. Valmaseda Castellón Vocal
  5. Rui Pedro Barbosa de Figueredo Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Los procedimientos de elevación de suelo de seno maxilar tienen por objeto la generación de hueso nuevo en el maxilar posterior para permitir la posterior colocación de implantes dentales que soportarán rehabilitaciones protésicas. Se han propuesto numerosas modificaciones a la técnica descrita originalmente, incluyendo una amplia variedad de materiales de injerto. Sin embargo, la calidad del tejido óseo neoformado no ha sido claramente diferenciada ni se han analizado las variables que influyen en el proceso de consolidación del injerto. Por tanto, los objetivos del presente trabajo fueron: Objetivo 1) Analizar morfológica e histomorfológicamente las diferencias entre hueso nativo posterior maxilar y el obtenido 6 meses tras la realización de técnicas de elevación de suelo de seno maxilar empleando un injerto compuesto de hueso bovino anorgánico y hueso autólogo obtenido mediante rascador; Objetivo 2) Comparar los resultados histológicos obtenidos con el uso de dos combinaciones de injerto con diferentes proporciones de hueso bovino anorgánico y hueso autólogo; Objetivo 3) Evaluar la influencia de un grupo de variables dependientes del paciente en los resultados histológicos, histomorfométricos y radiológicos tras la elevación del suelo del seno maxilar. Material y métodos: Se diseñó un estudio clínico multicéntrico en el que se incluyeron pacientes con necesidad de elevación de suelo de seno en 2 fases para permitir la obtención de muestras del tejido óseo neoformado 6 meses tras la colocación del injerto durante la colocación del implante dental. El injerto consistió en una mezcla 50%-50% o 20%-80% de hueso autógeno obtenido mediante rascador y hueso bovino anorgánico. Se analizaron variables radiográficas (altura de cresta remanente previa a la elevación de seno y altura obtenida tras el injerto) y clínicas del paciente (edad, sexo, tipo de edentulismo, consumo de alcohol y tabaco e historia de enfermedad periodontal). Resultados: Se observó una mayor actividad remodeladora en sitios injertados en comparación con sitios de hueso nativo, con un mayor número de líneas osteoides en senos injertados. Dichas líneas se observaron ultraestructuralmente en íntimo contacto con las partículas remanentes de hueso bovino anorgánico. La proporción de hueso autógeno y bovino anorgánico empleada no influyó en la proporción de tejido mineralizado y no mineralizado a los 6 meses, si bien sí se observó un mayor número de líneas osteoides y mayor celularidad en el grupo 50-50. La mayor proporción de partículas de hueso bovino anorgánico remanentes se correlacionó con una menor pérdida ósea vertical medida en radiografía. Además, los pacientes edéntulos y con historia de periodontitis presentaron también diferencias significativas en los patrones de reabsorción ósea. Del mismo modo, el consumo de tabaco y alcohol influyó de forma negativa en la formación de nuevo hueso tras el injerto. No obstante, ninguna de las variables dependientes del paciente influyó en la tasa de supervivencia de los implantes y las prótesis tras 2 años de carga funcional. Conclusiones: La combinación de hueso autógeno y hueso bovino anorgánico proporciona resultados histológicos satisfactorios en combinación con resultados clínicos excelentes. El uso de injertos con proporciones similares de ambos tipos de hueso proporciona los mejores resultados histológicos. El tipo de edentulismo, la historia de periodontitis y el consumo de alcohol y tabaco influyen en la remodelación del injerto, medida tanto a nivel histológico como en su reabsorción vertical.