Cambios periodontales en la menopausia

  1. Castro Alves, Ricardo
Dirigida por:
  1. Alberto Rodriguez Archilla Director
  2. Sergio Antunes Felix Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carmen María Ferrer Luque Presidenta
  2. María Teresa Arias Moliz Secretaria
  3. Mercedes Pérez Heredia Vocal
  4. María Victoria Fuentes Fuentes Vocal
  5. Rafael Segura Saint Gerons Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. La búsqueda de una relación entre ciertas condiciones y enfermedades sistémicas y la enfermedad periodontal ha sido uno de los campos de investigación más activos en odontología en los últimos años. La menopausia no es una enfermedad, pero se asocia con importantes alteraciones clínicas sistémicas y orales. Por esta razón, muchos investigadores han tratado de evaluar la influencia de los cambios hormonales asociados a la menopausia en el periodonto, aunque los resultados de los estudios existentes no son concluyentes, siendo este tema objeto de gran controversia. Objetivos. Analizar el posible efecto de la menopausia en la severidad de la enfermedad periodontal, a través de la comparación de diversos parámetros generales, orales y periodontales en dos grupos de mujeres con periodontitis: unas premenopáusicas y otras postmenopáusicas. Evaluar simultáneamente la posible influencia sobre estos parámetros, orales y periodontales, de fármacos con efectos sobre el tejido óseo, como la terapia hormonal sustitutiva (THS) y los bifosfonatos. Materiales y Métodos. Se seleccionaron 102 pacientes entre los 35 y 80 años con periodontitis crónica y por lo menos seis dientes. Las pacientes fueran divididas en dos grupos: un grupo de estudio constituido por 68 mujeres en la menopausia y un grupo control compuesto por 34 mujeres premenopáusicas. Se aplicó a cada una de las pacientes un cuestionario, donde se evaluaron diversos datos sociodemográficos, hábitos, historia clínica general y oral, y antecedentes ginecológicos. Posteriormente, se realizó una evaluación de diversos parámetros orales y periodontales, incluyendo: número de dientes, índice de placa, presencia de sarro, profundidad de sondaje, sangrado al sondaje, recesión gingival y pérdida de inserción. El estudio estadístico se realizó mediante los tests Chi-cuadrado, test de Fisher, test-t para muestras independientes, test no-paramétrico de Wilcoxon-Mann-Whitney, ANOVA y ANCOVA. Resultados. La media de edades de las pacientes en el grupo de estudio es de 61,15 ± 8,01 años y de 44,79 ± 5,23 años en el grupo control. Al comparar el grupo de mujeres pre y post-menopáusicas, no se observan diferencias significativas en las variables periodontales, con la salvedad del parámetro número de dientes, que es significativamente menor en las mujeres en la menopausia (GE 10,83±5,90; GC 6,79±4,66), pero después de ajustar el efecto de la edad, esta diferencia deja de ser estadísticamente significativa. La presencia de osteoporosis no está asociada con un deterioro de la condición periodontal. Las mujeres que toman bifosfonatos presentan menos localizaciones con sangrado al sondaje y una profundidad de sondaje igual o mayor a 4 mm., incluso después de ajustar el efecto del consumo de tabaco e índice de placa. Las mujeres que efectúan o efectuaran THS presentan una situación periodontal comparable a las mujeres que nunca efectuaran THS. Conclusiones. En la población observada la menopausia no parece influir significativamente en la severidad de la enfermedad periodontal. Por otro lado, los bifosfonatos parecen disminuir la inflamación gingival. Son necesarios más estudios con una muestra más amplia y con un periodo de observación prolongado, a fin de evaluar el impacto real de la menopausia en la evolución de la enfermedad periodontal, y su significado clínico. Palabras clave. Bifosfonatos, Menopausia, Osteoporosis, Periodontitis, Terapia hormonal sustitutiva.