Ilustración de flora y paisajesierras subbéticas cordobesas

  1. Lechado Cárdenas, Mª Dolores
Dirigida por:
  1. María del Carmen Hidalgo Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Pertíñez López Presidente
  2. María del Mar Garrido Román Secretaria
  3. María del Mar Bernal Vocal
  4. Cristina Peláez Navarrete Vocal
  5. Juan José Gómez de la Torre Vocal
Departamento:
  1. DIBUJO

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral aborda, desde una perspectiva artística, la unión de dos campos que nunca estuvieron separados, la ciencia y el arte a través de la ilustración científica. La investigación se centra en la ilustración botánica de la flora del Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas, reconocido por la UNESCO como Geoparque en el año 2006. A través de la realización de una gran variedad de trabajos artísticos centrados en este entorno natural y utilizando elementos orgánicos en los distintos procesos desarrollados tanto al natural como en el taller, el lector puede estudiar y conocer la gran biodiversidad que alberga este espacio natural. La tesis cuenta con dos objetivos fundamentales, por un lado reivindicar el papel del ilustrador científico en las publicaciones botánicas, y por otro lado, destacar el valor y el potencial artístico de estas publicaciones como medio de divulgación científica. Para poder lograr estos objetivos, en una primera fase se han analizado las guías existentes de los espacios naturales protegidos de Andalucía, y hemos podido comprobar cómo en la mayoría de los casos las ilustraciones se limitan al uso de la fotografía como un fin en sí misma. De esta manera verificamos que no hacen un uso adecuado de la ilustración científica y desaprovechan un potencial técnico y artístico que se ha estado utilizando durante siglos. A partir de aquí planteamos la elaboración de un guía botánica artística de uno de los senderos más ricos en especies botánicas de las Sierras Subbéticas Cordobesas, el Sendero "Dehesa de Vargas" ó "Santa Rita". En la guía botánica resultante podemos encontrar una gran variedad de ilustraciones elaboradas con diferentes técnicas, desde las más tradicionales hasta las más actuales. Estas ilustraciones son el resultado de un largo proceso de experimentación artística, del cual han surgido diferentes colecciones que plasman la riqueza de estas sierras y que posteriormente, tras una selección de las mismas, se han adaptado para su uso en una publicación científica. Para la realización de la fase práctica hemos partido de dibujos a mano alzada del natural, hemos ido evolucionando con el uso de diferentes técnicas y materiales hacia una imagen más conceptual que nos permite contar cosas más allá de la pura apariencia. Con este tipo de ilustraciones hemos reivindicado el valor del arte dentro de la divulgación científica aportando puntos de vista muy diferentes y por ello atractivos. Este largo camino de experimentación nos ha llevado desde la superficie del papel o la tela, hasta la obra escultórica. Esta fase artística del trabajo no nos ha hecho apartarnos de uno de nuestros objetivos principales, la creación de la guía botánica, al contrario, ha sido fundamental para poder lograr nuestro objetivo. De alguna manera hemos pretendido fundir el arte con la ciencia, reivindicando el valor artístico de la ilustración científica y el sentido artístico de la ciencia. Las fuentes bibliográficas consultadas tratan sobre diversos aspectos relacionados con el Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas y sobre otros espacios protegidos. Además, se han consultado diversas publicaciones en las que se llevan a cabo estudios sobre la vegetación, la fauna o el paisaje de estas sierras. Otras guías tratan de manera más genérica, aspectos relacionados con la etnobotánica o la ilustración científica.