Evolución de la recesión gingival localizada a los 6, 12 y 18 meses

  1. Garcia Rubio, Antonio
Dirigida por:
  1. Alberto Rodriguez Archilla Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carmen María Ferrer Luque Presidenta
  2. María Teresa Arias Moliz Secretaria
  3. Rafael Segura aaint-Gerons Vocal
  4. Mercedes Pérez Heredia Vocal
  5. María Victoria Fuentes Fuentes Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. La recesión gingival es una condición antiestética por exposición de la raíz dental. Puede conducir a hipersensibilidad dental, caries radicular y pérdida dentaria. La clasificación de las recesiones gingivales más ampliamente utilizada es la de Miller que contempla, de acuerdo con la extensión de la recesión, cuatro clases: I, II, III y IV. Objetivo. Determinar la influencia de distintos parámetros clínicos y periodontales sobre la severidad de la recesión gingival evaluada en el momento inicial del estudio y a los 6, 12 y 18 meses del mismo. Material y métodos. En 40 pacientes con recesión gingival localizada se estudiaron los siguientes parámetros: edad, sexo, enfermedades sistémicas, hábitos (nocivos, de higiene buco-dental y parafuncionales) y tratamiento de ortodoncia. También se evaluó el estado periodontal (índice de placa, índice de sangrado gingival, pérdida de encía insertada, profundidad de sondaje y pérdida de inserción). Resultados. Los dientes que presentaron una mayor frecuencia de recesión gingival fueron el incisivo central inferior izquierdo (8,3%), el primer premolar inferior izquierdo (7,6%) y los incisivos central y lateral inferiores derechos (6,8% en ambos casos). Ninguno de los parámetros clínicos estudiados influye sobre el número de dientes con recesión gingival. Los pacientes fumadores tienen un mayor número de dientes con pérdida de encía insertada (p=0,03). Se observó una relación directa entre la severidad de la recesión gingival y el índice de placa (p=0,02) o la pérdida de inserción entre 4-6 mm. (p=0,04). A los 6 meses, el índice de sangrado gingival es el único parámetro que influye sobre la severidad de la recesión (p=0,01). Conclusiones. En este estudio, el índice de placa, la pérdida de inserción y el índice de sangrado gingival fueron los parámetros con mayor influencia sobre la severidad de la recesión gingival. No obstante, se requiere la realización de nuevos estudios en grupos de población más amplios y en distintas zonas del mundo, para determinar la verdadera influencia de todos estos factores sobre la recesión gingival. Palabras clave. Índice de placa. Índice de sangrado. Profundidad de sondaje. Recesión gingival.