La virgencica-una intervención de emergencia para un urbanismo vivo

  1. ANDREO SÁNCHEZ, TOMÁS
Dirigida por:
  1. Elisa Valero Ramos Codirectora
  2. Inmaculada López Vílchez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Lino Manuel Cabezas Gelabert Presidente/a
  2. Raúl Campos López Secretario
  3. Alejandro Luis Grindlay Moreno Vocal
  4. Lluis Villanueva Bartrina Vocal
  5. María Gracia Ruiz Llamas Vocal
Departamento:
  1. EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis trata por una parte de ver las transformaciones del paisaje producidas por la arquitectura y en este nuestro caso un tipo de arquitectura nacida con un carácter efímero debido a las necesidades de viviendas de miles de personas afectadas por las lluvias torrenciales de otoño de 1962, mientras se encontraba una solución más definitiva, aunque ésta tardó en llegar para muchas familias hasta 19 años; siendo de gran valor arquitectónico el proyecto redactado para tal fin. Debido al trasiego de familias y nuevas ocupaciones de las viviendas, el barrio sufrió un gran deterioro en todos los aspectos, que motivaron su desaparición definitiva en 1982, sin que se planteara el conservar alguna vivienda como parte del patrimonio de la arquitectura contemporánea local. Se ha trabajado también el campo arquitectónico, en cuanto al diseño y las soluciones adoptadas como una magnífica alternativa de vivienda de transición, desde las cuevas de procedencia de la mayoría de los habitantes a las casas o pisos definitivos, teniéndose en cuenta el medio de vida que hasta entonces tenían. La tesis abarca desde el encargo, por parte del antiguo propietario, de un proyecto de ordenación urbana y parcelación para su posterior construcción de viviendas unifamiliares que hubieran cambiado toda la fisonomía del barrio y que evidentemente no se llevó a cabo, hasta la recreación de lo que fue el habitat del barrio, mediante la construcción de una maqueta a tamaño natural y su inmediato derribo, como una representación de todo un ciclo. Nos encontramos en un periodo de la ciudad de Granada con una gran escasez de vivienda, con un casco urbano pequeño e iniciándose dos barrios/satélites que formaron parte -aunque de una manera provisional- de familias que posteriormente desembarcaron en la Virgencica.