Evaluación de un protocolo de balance hídrico negativo en pacientes críticos e hipoxémicos con agua pulmonar extravascular elevada

  1. DIAZ RUBIA, LAURA
unter der Leitung von:
  1. Enrique Fernández Mondéjar Doktorvater
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 von Februar von 2016

Gericht:
  1. Blas Gil Extremera Präsident
  2. Antonio Cárdenas Cruz Sekretär
  3. Ricardo Rivera Fernández Vocal
  4. Encarnacion Castillo Lorente Vocal
  5. Manuel Colmenero Ruiz Vocal
Fachbereiche:
  1. MEDICINA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Introducción: Es de gran interés en el paciente crítico, el conocimiento y el tratamiento del Síndrome de Distréss Respiratorio Agudo ( SDRA ). Se ha observado en diferentes estudios que el parámetro EVLWI ( Agua pulmonar extravascular indexado), que se obtiene mediante termodilución transpulmonar, es un buen indicador del edema pulmonar. Hay publicaciones que han encontrado resultados satisfactorios cuando han realizado balance negativo en pacientes hipoxémicos con SDRA. Nuestro objetivo es analizar la eficacia de un protocolo de balance hídrico negativo en pacientes hipoxémicos y con Agua Pulmonar Extravascular Indexada (EVLWI) elevada. Material y métodos: Estudio retrospectivo y observacional realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Virgen de las Nieves, en Granada. Para ello se analizó la base de datos existente en la unidad, de pacientes hipoxémicos durante 11 meses consecutivos. Se incluyeron los pacientes hipoxémicos, hemodinámicamente estables y con EVLWI > 9ml/kg. El protocolo dicta un balance hídrico negativo entre -500 y -1.500ml/día. Se analizó el impacto de esta estrategia de balance negativo en la función respiratoria, hemodinámica y renal analizando variables demográficas, escalas de gravedad y datos clínicos hemodinámicos, respiratorios, metabólicos y de función renal. Resultados: 33 pacientes lograron balance hídrico negativo (Grupo BHN) y 11 tuvieron balance hídrico positivo (Grupo BHP). En el grupo BHN la PaO2/FiO2 pasó de 145 (IQR 106,200) a 210 (IQR 164, 248) mmHg (p<0.001), el EVLWI descendió de 14 (11, 18) a 10 (8, 14) ml/kg (p<0.001). En el grupo BHP, el EVLWI también descendió de 11(10, 14) a 10 (8, 14) ml/kg al final del protocolo (p=0.004); en este último grupo no hubo cambios estadísticamente significativos en la oxigenación y la PaO2/FiO2 pasó de 216 (IQR 137, 260) a 205 (IQR 99, 257) mmHg (p= 0.08). Conclusión: En los pacientes que lograron balance hídrico negativo (grupo NFB), la mejora de la hipoxemia fue mayor que en el otro grupo sin encontrar efectos adversos en la hemodinámica ni en la función renal. Pensamos que el protocolo de balance hídrico negativo es eficaz y seguro en estos pacientes.