Jewish texts from the holocaust. A didactic proposal for intercultural efl teacher training

  1. Serrano Amores, Silvia
Dirigida por:
  1. Juan Ramón Guijarro Ojeda Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Cristina Pérez Valverde Presidenta
  2. Raúl Ruiz Cecilia Secretario
  3. Elisa Corino Vocal
  4. Cristóbal González Álvarez Vocal
  5. Antonio Manuel Bernardo Lopes Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis discute la importancia de enseñar la cultural en clase hoy en día y propone un ejemplo específico de hacerlo centrándose en la cultura Judía. Primero, se hace un repaso de aspectos culturales tales como multiculturalidad, interculturalidad, otredad e identidad y se explica la importancia de tales aspectos para la educación y, como consecuencia, para la formación del profesorado. Un aspecto importante tratado en el presente estudio es que la introducción de dichos términos y su aplicación real en un contexto de formación de profesorado no pasa por el aprendizaje indiscriminado de términos sin ninguna conexión con la realidad, sino por una interacción entre personas que debe darse de la manera más frecuente y variada posible. Se trata de enseñar a los profesores en formación a proveer a sus futuros estudiantes con un amplio espectro de oportunidades de interacción con personas de otras culturas. Esta interacción, a su vez, llevará a la conciencia de la otredad, es decir, a darse cuenta de que existen personas en el mundo distintas a nosotros mismos con una forma de ver la realidad que puede también ser diferente a la nuestra. Al darnos cuenta de que hay personas diferentes, tomamos conciencia de nuestra propia identidad y tememos, en muchas ocasiones, que dicha identidad se vea de algún modo amenazada. El descubrimiento de la otredad y de la propia identidad no es sino un paso previo, aunque necesario, para alcanzar lo que consideramos absolutamente necesario y uno de los objetivos principales de este trabajo: la competencia intercultural. Una vez que los alumnos, primero profesores en formación y luego alumnos de clases de magisterio, descubran y acepten esta realidad multicultural, ya estarán preparados para el paso siguiente que es la consecución de la mencionada competencia intercultural. Ya no se va a tratar sólo de que seamos ciudadanos conscientes de la diversidad que compone el mundo (multiculturalidad); ahora debemos tomar parte activa de esa diversidad y ser capaces de desenvolvernos bien en ella (competencia intercultural). Ser competente interculturalmente significa entonces ser capaces de ampliar nuestros horizontes y tratar la diversidad como algo que no sólo es natural, sino que además nos puede beneficiar en un alto grado. Tanto es así, que ya son muchas las experiencias llevadas a cabo por profesionales de la educación, ya sean profesores o investigadores, que demuestran los beneficios de introducir aspectos multiculturales en clase. Tales experiencias dicen mucho de la preocupación generalizada en términos de crear ciudadanos competentes interculturalmente. Aunque es un proceso que cada vez va ganando más adeptos y al que se le va prestando una atención más generalizada, ya en los 80 se entendía su necesidad tal y como muestra la iniciativa llevada a cabo en Atlanta con la creación de un centro de estudios internacionales donde, a la vez que las lenguas, se estudiaban también las culturas asociadas a ellas. A pesar de que es un esfuerzo que lleva tiempo haciéndose, aún queda mucho por hacer como se puede ver en otra de las experiencias aquí explicadas (Jay, 2005). En ella, se mostró a los estudiantes la supremacía que tradicionalmente ha ejercido el pueblo blanco sobre minorías étnicas a través de diferentes textos ficcionales. Algunos estudiantes sintieron que se les estaba señalando como culpables de esos hechos sólo por pertenecer al pueblo blanco. Esto demuestra el gran trabajo que queda aún por hacer para que, al trabajar temas de cultura en clase, los estudiantes no sientan que su identidad está siendo amenazada o señalada de una manera negativa. La presente tesis pretende ser un humilde paso hacia la consecución de ese trabajo y por ese motivo y una vez que tales conceptos y la conexión entre ellos y nuestro sistema educativo actual han sido explicados, el estudio se centra en el medio por el cual tal conexión puede realmente ponerse en práctica por los profesores. Convencido por el poder de recursos ficcionales como una herramienta útil, el presente trabajo profundiza en el papel de la ficción multicultural en la didáctica de la lengua y la literatura extranjeras. Primero, se muestra la importancia de este tipo de trabajos ficcionales. Son muchos los autores que están convencidos de la utilidad de incluir aspectos culturales en los programas de formación del profesorado, y especialmente, del profesorado de lengua extranjera. La competencia comunicativa, tan revisada y anhelada en nuestras aulas, tiene un alto grado de relación con la cultura ya que sólo puede ser posible a través de la adquisición de la competencia intercultural que será la que decididamente marque una exitosa comunicación entre personas de distintos orígenes culturales. Del mismo modo en que la cultura empezó a incluirse en clase en los 80, también ya por entonces hubo intentos de introducir una ficción de tipo multicultural en clase (Morain, 1983) que sirviera como vehículo de cultura. Algunos de los discursos ficcionales más comunes son analizados en el presente trabajo, prestando una atención especial a la literatura por la frecuencia de su uso. Es muy importante darse cuenta de que, tal y como se explica aquí, son muchos los profesores que optan por no tratar temas multiculturales, y por ende, interculturales en clase. El principal miedo de estos profesores es el hecho de tener que enfrentarse a situaciones incómodas que pueden ser fácilmente evitadas. Sin embargo, evitar la realidad no significa destruirla y es por eso que se hace tan necesaria la inclusión de textos en clase que hagan ver la pluralidad del mundo y las formas de tratar con ella. En el presente estudio además se dan una serie de principios por los cuales guiarse a la hora de introducir literatura multicultural en clase tales como la necesidad de que los estudiantes expresen sus opiniones con respecto al texto o ver y entender el mundo a través de la perspectiva de los personajes. Se trata, en definitiva, de desafiar ideas previas que los estudiantes pudieran tener sobre otras culturas para así trabajar en ellas y transformar su punto de vista, si fuera necesario. Sin embargo, las ideas de los estudiantes no son las únicas que deben ser desafiadas. Los profesores también necesitan saber que sus propias experiencias sociales y culturales moldearán de alguna forma su acercamiento a otra cultura. De especial importancia resultan las palabras de Hinton (2006) cuando habla de la alarmante falta de programas de formación del profesorado que realmente enseñen a futuros profesores a enfrentarse a textos multiculturales que servirán como base para la adquisición de la competencia intercultural. Las numerosas experiencias descritas aquí sobre la inclusión de literatura multicultural en clase nos dan una idea sobre su importancia. Uno de los principales beneficios es la reacción positiva de los alumnos quienes encuentran en estas experiencias la oportunidad de examinar más de cerca a aquellos que creían muy lejanos. La literatura, sin embargo, no es el único vehículo capaz de transmitir valores multiculturales. Otros textos ficcionales como el cine, la música o el teatro son analizados aquí, dando cuenta de sus beneficios tanto para profesores como para alumnos. Para apoyar sus beneficios positivos en clase, se presentan algunas experiencias reales llevadas a cabo por profesores. La siguiente parte principal del estudio centra su atención en la cuestión judía. Los ampliamente conocidos conceptos de diáspora y antisemitismo son explorados, así como las posibles razones que llevaron a la elección de los judíos como el pueblo que debía ser perseguido. El antisemitismo parece haber nacido como una consecuencia del capitalismo donde se pretendía que todo el mundo tuviera una forma de pensar, de vivir, y en definitiva, de existir muy similar. Esto facilitaba el trabajo a las autoridades cuyas principales pretensiones consistían en formar ciudadanos con pensamientos e ideas idénticos de manera que fuera más fácil manejarlos. Como la población judía en su mayoría decidió no atenerse a estos requisitos, suponían una pesada carga para el sistema y su aniquilación empezó a ser un objetivo cada vez más extendido. Contrario a lo que la mayoría de la población puede pensar, el antisemitismo no surgió en la segunda guerra mundial con el movimiento del holocausto. Anteriormente a esta etapa, y tal y como se muestra en este estudio, existía ya cierta forma de antisemitismo con una característica particular: era un movimiento encubierto bajo las alas de ciertos idealismos políticos que estaban ya siendo incrustados en la mente de los ciudadanos sin apenas darse cuenta. Ni siquiera las autoridades europeas frenaban los abusos físicos y verbales sufridos por los judíos. Lejos de desaparecer, el antisemitismo cruzó fronteras y llegó a América donde los derechos políticos de los judíos fueron severamente limitados. Incluso la prensa los retrataba como seres de una raza diferente e inferior, lo que se agudizó aún más con el surgimiento de un severo nacionalismo que consideraba cualquier raza o grupo étnico una amenaza para su unidad. El Reino Unido también fue testigo de numerosos actos antisemíticos. Muchos judíos emigraron a Irlanda en busca de una nación donde sus derechos no fuesen vulnerados. Sin embargo, no fue eso lo que encontraron y tuvieron que vagar por el país en busca de algún rincón en el que vivir de la manera más digna y tranquila posible. Después de la segunda guerra mundial, el antisemitismo, lejos de desaparecer, era aún una constante en la sociedad. En América, por ejemplo, el antisemitismo seguía amparado por el discurso político. En la década de los setenta todavía se hablaba de la pureza del pueblo blanco como la única arma capaz de vencer a la locura de la mezcla de razas. Del mismo modo, hoy en día todavía existe en Rusia una privación deliberada de los derechos de los judíos e incluso agresiones físicas y verbales hacia ellos. Lo más preocupante es la inactividad de las autoridades rusas a la hora de prevenir y castigar estos actos. Como no podía ser de otro modo, el holocausto también juega un papel fundamental en el presente estudio. Las principales áreas de análisis son las diferentes representaciones que se han hecho de ello, las respuestas que el holocausto obtuvo por parte de los contextos europeo y americano y la desgarradora historia de las víctimas que menos lo merecían: los niños. En cuanto a las representaciones, es curioso ver como ya a día de hoy la mayoría de ellas son totalmente positivas. En el contexto americano, por ejemplo, los judíos son presentados como héroes y heroínas que dieron su vida por otras personas y no como seres que sufrieron a manos de otros. Los educadores americanos fueron asignados con esta tarea debido a la creciente población judía que se estaba asentando en la zona. El objetivo es hacer sentir a los jóvenes y niños judíos que pertenecer al judaísmo es un motivo de orgullo y no una carga. Del mismo modo, el resto de niños adquirirán una visión muy positiva de los niños judíos con los que comparten espacio y tiempo. En cuanto a las reacciones que el holocausto suscitó en Europa y América, resulta curioso, a la vez que impactante, descubrir cómo en Polonia por ejemplo, el holocausto es representado con una serie de distorsiones históricas e incluso omisiones. El pueblo polaco conoce su participación en tiempos pasados con el pueblo nazi y su mejor mecanismo para olvidarlo es la no mención de tales hechos. En los colegios, además, el tema es prácticamente evitado. El caso de América es, si cabe, más preocupante. Tal y como demuestran algunos documentos y declaraciones recogidos en esta tesis, las autoridades americanas no intervinieron en absoluto para parar la masacre que estaba teniendo lugar en Europa, alegando que ese conflicto estaba fuera de su competencia. Finalmente, el holocausto se cobró una serie de víctimas que, sin lugar a dudas, eran las más vulnerables y menos culpables de todas: los niños. El presente trabajo recoge algunos testimonios de niños, en forma de literatura, que tuvieron que sufrir las deportaciones y asesinatos de sus propios padres, o quienes tuvieron que luchar para no ser reconocidos como niños judíos para poder seguir manteniendo lo único que les quedaba: la vida. Una vez que estos aspectos generales de la historia judía son analizados, el estudio continúa con la muestra de ficción judía y la conflictiva representación de los judíos en literatura en particular y ficción en general. Una de las características más importantes de la literatura judía es la influencia de Ana Frank en autores judíos. La historia de Ana fue tan conmovedora y profunda que cada autor que decide aportar algo a la historia judía lleva algo de ella. Por otro lado, se analiza aquí la conflictiva representación de los judíos tanto en la historia como en la literatura en el ámbito anglosajón. La mayoría de representaciones se centra sólo en los conflictos que ha habido a lo largo de la historia entre judíos y otras culturas, sin prestar especial atención a aquello que los ha unido y dando una visión de cultura como elemento distorsionador más que unificador. Algunos estudiosos han llegado incluso a considerar a los escritores judíos como una subcultura que no merece un espacio dentro de la literatura en general y varios autores judíos incluso perpetúan estereotipos relacionados con la cultura judía, aunque esto se ha visto como una forma de criticar precisamente esos estereotipos. A pesar de todo, cada vez son más los escritores judíos en Gran Bretaña que se atreven a contar sus vivencias de forma clara y sin temor, aunque sin dejar atrás ese sentimiento de estar en medio de dos culturas: la judía y la británica. Dicho sentimiento va a condicionar en un alto grado la literatura de estos escritores, tal y como se evidencia en este trabajo. El exilio y la guerra también van a estar muy presentes en la literatura judía aquí analizada puesto que ésta constituye el principal medio por el cual los escritores relatan sus vivencias. Al mismo tiempo, estas obras contienen elementos culturales, muy apreciados para el objetivo de esta tesis, que los autores mencionan al añorar su país y sus costumbres. Otro de los discursos ficcionales que ha marcado la historia judía ha sido el cine. Uno de los rasgos más importantes del cine en relación con el judaísmo es su sorprendente ausencia. La industria cinematográfica americana ha sido considerada como cobarde por no representar más a los judíos y su sufrimiento y, aunque hubo un intento de lidiar más con el holocausto y denunciarlo a través de la gran pantalla, se volvió de nuevo a omitir algunos aspectos del mismo. Algunas de las razones detrás de esto se exploran en la presente disertación. Ya que el principal objetivo de este trabajo es presentar una propuesta didáctica para la enseñanza de la cultura, se proponen una serie de criterios para la selección de textos que han sido usados como guía para una adecuada elección de trabajos ficcionales. En base a ellos, la última parte del estudio es el diseño real de una propuesta didáctica para trabajar con futuros profesores basada en la ficción judía. Para ello, varios trabajos de literatura, cine y fotografía se analizan según varios indicadores de análisis lingüístico, conceptual y cultural. El corpus de trabajos a analizar está compuesto por tres obras literarias (The Wandering Jews, We Were in Auschwitz and Schindler’s Ark), tres obras cinematográficas (Exodus, A Stranger Among Us and The Believer) y veintiuna fotografías. Tanto las novelas como las películas se analizan en base a los siguientes criterios: análisis lingüístico, donde se analiza la gramática, el vocabulario, la coherencia y la cohesión de los textos; análisis conceptual y análisis cultural. Dentro del análisis cultural, existen tres variables que son valores transmitidos, donde se exploran los sentimientos que tienen los judíos hacia su propia religión; cultura judía, donde se analizan temas culturales como hábitos y tradiciones; y el análisis multicultural, que explora la relación que existe entre los judíos y otras culturas y el éxito o fracaso de sus encuentros interculturales. Las fotografías por su parte se analizan siguiendo un grupo distinto de variables tales como la relación entre los participantes de la foto, o la de éstos y el espectador, así como el significado de la composición de la imagen o el lugar que ocupa cada participante en ella. Una vez hecho este análisis se presenta una propuesta didáctica para éstos recursos ficcionales dirigida a profesores en formación en el ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. La propuesta se centra en darles herramientas para trabajar la cultura en clase de manera que introducir este elemento no sea un problema añadido a sus quehaceres diarios como profesores. El fin último de dicha propuesta es contribuir a la actual necesidad de formar a dichos profesores en aspectos multiculturales para que ellos, a su vez, sean capaces de formar ciudadanos culturalmente competentes.