El modelo de desarrollo de recursos humanos en el sistema sanitario público andaluz

  1. MORALES VALERO, MANUEL
Dirigida por:
  1. José María González González Director
  2. Andrés Rodríguez Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Lupicinio Íñiguez-Rueda Presidente/a
  2. Emilio Sánchez Santa Bárbara Secretario
  3. Josep Maria Blanch Ribas Vocal
  4. Francisco José Díaz Bretones Vocal
  5. María Auxiliadora Durán Durán Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

Desde la década de los noventa hasta la actualidad, la administración pública ha venido sufriendo continuas reestructuraciones en su concepción como en su gestión. Este proceso continuo de cambio denominado como Nueva Gestión Pública ha venido marcado por la incorporación de prácticas de gestión privadas en el ámbito público entre las que destacamos como más significativas aquellas destinadas a asumir la gestión de la calidad como filosofía gerencial. La gestión de la calidad, como se la viene conociendo, no es un concepto aséptico o neutral, puede parecer inocente, ¿quién estaría en contra de conseguir una administración con “mayor calidad”? La retórica de la bondad en que normalmente viene envuelta puede hacernos asumirla como filosofía sin más contemplaciones, pero lo cierto es que esconde toda una ideología gerencial anclada en los más puros modelos de mercado donde el cliente es el rey, y su satisfacción per se se sitúa por encima de todas las cosas. Nuestra intención no es la de demonizar los distintos modelos de gestión de la calidad, su buena utilización conlleva ciertamente grandes beneficios para las organizaciones, sino la de cuestionar el uso que de ellos se está haciendo en la administración pública, y más concretamente su establecimiento dentro del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). La implantación del modelo andaluz de calidad dentro del sistema sanitario público de Andalucía se encuentra con múltiples resistencias que dificultan su asunción como herramienta de gestión, tal y como reconoce la propia Administración. Supone este una serie de cambios en el quehacer de los profesionales del sistema que no suele ser asumido ni aceptado al cien por cien como, probablemente, le gustaría a la Consejería de Salud. Partimos de la hipótesis de que, al analizar como un mismo todo lo que podríamos identificar como el discurso “oficial” del modelo de calidad andaluz representado por distintos documentos editados por la Administración (concretamente por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía) con el “no oficial”, representado por los discursos emanados por los distintos grupo de interés que conforman el sistema sanitario no encontraremos coincidencias argumentales o discursivas sobre los mismos temas. Es decir, obtendremos distintas versiones del modelo de calidad (realidad poliédrica) en lugar de una realidad monológica. De este modo, constituimos para su análisis discursivo un corpus formado por material representativo de ambos grupos de discursos. En esta tesis, abordamos esta problemática partiendo de un análisis del discurso donde, apoyándonos en el concepto de repertorio interpretativo propuesto por Potter y Wetherell (1987), escrutamos el entramado discursivo –en tanto dispositivo- emergente del Sistema Sanitario Público Andaluz. Así, tras la confirmación de la anterior hipótesis ahondamos en las causas de la debilidad del modelo que reconoce la Agencia de Calidad, es decir, que su "misión, visión y valores no han impregnado la cultura organizacional" (VV.AA: 2010a) del sistema sanitario. Estas, no son otras que las propias de encontrarnos con una realidad multidiscursiva en lugar de monológica. Así, nuestro análisis profundiza en la raíz de este problema desde distintos puntos de vista: los (variados) argumentos-ideas que sostienen el modelo, las subjetividades que estos construyen y, por último, los objetos que lo conforman. Este texto presenta los resultados de dicho análisis ordenándolos en cuanto a las características de los repertorios identificados (críticos, ontológicos, legitimadores y emergentes), las construcciones de subjetividad que estos producen (sujetos asistenciales, no asistenciales y ciudadanos) para llegar en último lugar a describir la construcción de actantes "no humanos" que configuran la organización sanitaria, en uno u otro sentido: el sistema sanitario público andaluz como macro-organización, el servicio andaluz de salud y las agencias públicas empresariales sanitarias, la agencia de calidad sanitaria de Andalucía, los instrumentos de gestión de la calidad y los incentivos económicos (el dinero). Para finalizar destacamos cómo, si bien no existe un único discurso desde el que explicar y construir la implantación del modelo de calidad andaluz, sí que en la realidad multidiscursiva que acabamos de analizar existen ciertos puntos de unión o anclaje discursivos, es decir consensos parciales sobre la naturaleza y los problemas que acarrea el sistema sanitario, entre lo que podemos destacar los siguientes: aceptación generalizada del sistema sanitario como servicio de naturaleza pública, ineficacia de los incentivos económicos como motivadores, o lo negativo de la intromisión de la política tradicional en la gestión pública. Es sobre los anteriores puntos de unión desde dónde convendría comenzar a trabajar en la implantación de un modelo de calidad que, si bien por la propia naturaliza de la organización nunca será asumido en su totalidad, sí que poseerá consensos más fuertes que le den cierta identidad en el tiempo. De este modo, concluimos apuntando tentativamente a la necesidad de adoptar un modelo dialógico de gestión que incluya los distintos intereses presentes en el sistema hacia una misma dirección estratégica, una dirección compartida por una mayoría que se sienta partícipe en el proyecto. El siguiente texto pretende centrarse más en los resultados de análisis (ya que, al fin y al cabo, son la principal aportación al tema que nos ocupa), que en la teorización acerca la Nueva Gestión Pública, los sistemas de calidad, o los modelos de gestión por competencias. En este sentido, simplemente nos hemos ocupado de establecer nuestro punto de vista al respecto a modo de introducción. Bibliografía básica de referencia: Amigot, P. y Martínez, L. (2013): “Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica.” Universitas Psychologica, 12(4), pp. 1073-1084. Doi: 10.11144/Javeriana. UPSY12-4. gcme Antaki, C.; Billig, M.; Edwards, D.; Potter,J. (2003): “El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos.” Athenea Digital, 3, pp. 14-35. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num3/antaki.pdf Berger, P. y Luckman, T. (1967/1983): La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Amorrortu. Callén, Blanca; Domènech, Miquel; López, Daniel; Rodríguez, Israel; Sánchez-Criado, Tomás y Tirado, Francisco (2011). Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red. Athenea Digital, 11(1), 3-13. Disponible en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/852 Foucault, M. (1980).El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Garay, A., Íñiguez, L. y Martínez, L. M (2005): “La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos Cognitivos.” UCES, 7, pp. 105-130. García A. C. M. (2007): “El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos trabajadores.” Universitas Psychologica, 6 (1), pp. 143-154. García A. C. M., Rodríguez L. S. M. y Suárez P. K. V. (2011): “Construcción de la cultura de calidad en un hospital público a partir de la gestión humana: tensiones y paradojas.” Universitas Psychologica, 10 (3), pp. 841-853. Íñiguez, L. y Antaki, Ch. (1994): “El análisis del discurso en Psicología Social.”, Boletín de Psicología, Vol. 44, pp. 57-75. Law, J. (2009): “Actor network theory and material semiotics.”, en Bryan S. Turner (ed.) The new Blackwell companion to social theory, Malden, Wiley-Blackwell, pp. 141-158. Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and Social Psychology. Beyond Attitudes and Behaviour. London, Sage. Sisto , V. (2004). Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s) y la Gest(ac)ión del Sujeto Postmoderno (tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Barcelona, España. Suurmond J.M. (2005): “Our talk and walk. Discourse analysis and conflict studies clingendael institute.”, Netherlands Institute of International Relations "Clingendael", Working paper 35. Wetherell, M., y Potter, J. (1996): “El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos.” en Gordo, A. y Linaza, J.L. (Eds.), Psicologías, discursos y poder (p.d.p.). Madrid, España: Visor.