Paisajes naturales y artificiales en la ciudad de Granada. Principio siglo XXI
- Martín Martín, Eduardo
- Juan Antonio Calatrava Escobar Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016
- Francisco Javier Gallego Roca Presidente
- Rafael Reinoso Bellido Secretario
- José Luis Daroca Bruño Vocal
- Francisco Javier Terrados Cepeda Vocal
- María del Mar Loren Méndez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis pretende elaborar un recorrido entre dos elementos, que a pesar de su autodenominación, presentan una relación entre ambos casi imposible de separar para configurar sus límites. La ciudad. Su paisaje. Conscientes de esto, se decide acotar el campo de reflexión al período comprendido entre las últimas intervenciones en el paisaje urbano, hasta la redacción de la presente tesis, es decir, el periodo que comprende desde el restablecimiento de las instituciones democráticas, hasta nuestros días La ciudad de Granada adquiere un especial significado y una especial relevancia que tratar en la presente tesis ya que trae a un primer plano la relación existente, aún sin resolver, del paisaje herencia de la naturaleza y la planificación urbanística. Se entiende que esta planificación debe atender tanto al paisaje heredado como a los nuevos paisajes que se van generando en la ciudad. Se propone, de esta manera, recomponer a partir de fragmentos, probablemente inconexos, una “historia maldita”, que encuentra en dos hitos altamente significativos, el Auditorio Manuel de Falla, como principio y el edificio de La General, como final, los signos de una imposibilidad: la conciliación de territorio, historia y desarrollo, en nuestra ciudad. Esta tesis se entiende como una investigación relativa a intervenciones relacionadas con el diseño de paisajes, acotados en el entorno de la ciudad de Granada. En todas sus escalas. En sus llenos y vacíos. El paisaje como producto de la ciudad, siendo el conjunto de los sistemas de producción de bienes útiles para el hombre. El paisaje urbano, por su indiscutible componente poético a lo largo de la historia. La creatividad ha de estar comunicada con este proceso. Investigar la relación directa con el hombre, a través de muy diversas escalas: doméstica, urbana, territorial..., como inducción de la realización artística. Se propone fomentar el espíritu crítico sobre los objetos que se observan. Sobre las sensaciones que se perciben. El problema va más allá de la imaginación y se centra en la percepción sensible para un acercamiento real al paisaje. Se trabaja buscando el elemento de unión existente entre cada proyecto y la ciudad que lo acoge. Se trata de dar espacio propio a las motivaciones internas del proyecto sin negar sus propias condiciones contextuales. Se potencia el análisis de una ciudad construida. Han de revisarse los sistemas y formas de clasificación. La aplicación de los estudios más allá del Movimiento Moderno, con el fin de una elaboración mas libre y amplia, adaptada al desarrollo del pensamiento contemporáneo. Una nueva investigación sobre la experimentación de nuevos lenguajes. Finalmente, situarnos frente a un marco de discurso actualizado y amplio, que posibilite la presencia en él de suficientes elementos de contraste.