Psychological factors implicated in decision making about health and health outcomes

  1. Petrova, Dafina
Dirigida por:
  1. Rocío García-Retamero Imedio Directora
  2. Andrés Catena Martínez Codirector
  3. Edward T. Cokely Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Maldonado López Presidente
  2. José César Perales López Secretario
  3. Rocío García Orta Vocal
  4. Francisco José López Gutiérrez Vocal
  5. Yasmina Okan Gil Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tipo: Tesis

Resumen

Hoy en día muchos pacientes y médicos han de tomar decisiones basadas en información numérica sobre los posibles beneficios y daños de los tratamientos sanitarios (p. ej., la probabilidad de sufrir un infarto tomando estatinas). Sin embargo, tanto los pacientes como sus médicos presentan dificultades a la hora de comprender esta información. Asimismo, muchas decisiones sobre la salud se ven influidas por factores más allá de la evidencia numérica, como las emociones (p. ej., miedo al cáncer) y el conocimiento previo (p. ej., las expectativas). Para promover la salud y la toma de decisiones informada necesitamos identificar aquellos factores que facilitan o impiden la realización de decisiones adecuadas. En la presente tesis doctoral se propone un modelo teórico general sobre cómo diferentes factores psicológicos influyen en la salud y la toma de decisiones. Los objetivos principales que se han perseguido han sido (1) identificar grupos vulnerables con necesidades de intervención y (2) ayudar a diseñar intervenciones efectivas que proporcionen información adecuada para facilitar la toma de decisiones informada y mejorar la salud de estos grupos. Entre los factores que hemos investigado se incluyen: el formato o modo en el que se proporciona la información, las habilidades cognitivas, las emociones, las creencias y expectativas, y el nivel de apoyo social recibido. En este trabajo, se ha utilizado un enfoque interdisciplinar. En concreto, se han empleado teorías y métodos propios de diversas áreas, entre las que se incluye la comunicación de riesgos, los juicios y la toma de decisiones, la psicología de la salud, la epidemiología, y la medicina. Asimismo, se han empleado dos metodologías científicas principalmente, los estudios experimentales y la investigación de campo. En particular, se han llevado a cabo y se han analizado seis experimentos con pacientes y médicos, dos estudios transversales con pacientes hospitalizados, una encuesta nacional representativa, un meta-análisis, y un estudio cualitativo. La muestra de participantes incluye pacientes y médicos procedentes de diferentes países (Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, y España). Además, se han seleccionado diversos problemas de salud prioritarios como el cáncer, el virus del Ebola, las enfermedades coronarias y las enfermedades de transmisión sexual, y se ha registrado un amplio abanico de variables dependientes (p. ej., el nivel de comprensión y las estimaciones sobre los riesgos y los beneficios de varios tratamientos, intenciones conductuales, decisiones, conducta, y gravedad de la enfermedad en pacientes). Los resultados de este conjunto de estudios coinciden en indicar que proporcionar información relevante, transparente, y fiable puede mejorar la salud influyendo en la toma de decisiones informada. Los pacientes que comprenden la información numérica sobre los beneficios y los riesgos toman decisiones mejores y desean participar más activamente en la toma de decisiones. Asimismo, los médicos que comprenden mejor la información numérica proporcionan a sus pacientes una información más completa y adecuada sobre los posibles beneficios y riesgos de las opciones disponibles. Los resultados de esta tesis tienen implicaciones para la promoción de la salud y la toma de decisiones informada. En concreto, plantean sugerencias que pueden mejorar el diseño de las intervenciones y los materiales empleados para comunicar riesgos médicos, especialmente aquellos destinados a los grupos desfavorecidos identificados en este trabajo (p. ej., pacientes con bajas habilidades numéricas y sin apoyo social). Entre las implicaciones teóricas de esta tesis podemos destacar la influencia a nivel teórico de la comprensión de la información numérica sobre la calidad de las decisiones de alto riesgo. Para poder aplicar los modelos tradicionales de comportamiento en salud a situaciones donde se recomienda la toma de decisiones informada, estos modelos deberían incorporar la comprensión de información numérica sobre beneficios y riesgos. En resumen, las bajas habilidades numéricas, las emociones, y la falta de apoyo social pueden impedir la toma de decisiones adecuada y pueden tener efectos negativos importantes sobre la salud. Sin embargo, hemos estudiado procedimientos novedosos (p. ej., el uso de apoyos visuales), que pueden facilitar la comprensión y la comunicación. Estos procedimientos pueden ser efectivos incluso cuando las decisiones tienen connotaciones emocionales fuertes, o cuando la información que se proporciona es muy compleja o contraintuitiva. La comprensión de riesgos y beneficios a su vez no sólo mejora las decisiones, sino también ayuda a las personas a entender que sus preferencias y valores son de gran importancia en algunas decisiones. De esa manera, la comprensión facilita la toma de decisiones informada y compartida entre pacientes y médicos, aumentando la satisfacción de los pacientes, reduciendo las ineficiencias en el sistema de salud y mejorando la salud pública.