Automaticity and cognitive control in bilingual and translation expertise

  1. TOGATO, GIULIA
Dirigida por:
  1. María Teresa Bajo Molina Codirectora
  2. Pedro Macizo Soria Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ángel Fernández Ramos Presidente/a
  2. Daniela Paolieri Secretaria
  3. Presentación Padilla Benítez Vocal
  4. Cristina Cacciari Vocal
  5. Carlos Gómez Ariza Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tipo: Tesis

Resumen

El punto de partida de la tesis fue la idea de Bilingüismo como algo dinámico (Luk, de Sa, Bialystok, 2011), fruto de la interacción entre múltiples factores, como la inmersión en la comunidad de habla de la segunda lengua (L2), la edad de adquisición (AoA) y el entrenamiento en tareas de traducción. El foco principal de la tesis fue explorar el balance entre automaticidad y control cognitivo en función de distintas experiencias bilingües, tomando en consideración tanto el ámbito cognitivo general como el ámbito lingüístico. En el primer experimento, focalizado en el ámbito cognitivo general, se compararon monolingües, vs. bilingües naturales vs. traductores profesionales en una tarea de búsqueda en memoria, empleada para medir automatización de los procesos cognitivos a lo largo de la práctica consistente (entrenamiento). Bilingües y traductores se caracterizaron por el mantenimiento del control cognitivo a lo largo de toda la tarea; además, fueron más flexibles al enfrentarse a cambios inesperados insertados en la tarea. Por otro lado, los monolingües mostraron un patrón de automatización debido a la práctica, y menor flexibilidad cognitiva al enfrentarse a cambios de tarea. Se pudo comprobar que, a un nivel cognitivo general, el balance entre automatización y control cognitivo parece estar modulado por el uso de la L2 y no por el entrenamiento en tareas de traducción. Sin embargo, en el segundo experimento, se apreció que la tarea de traducción sí ejerce un efecto importante sobre el funcionamiento de los procesos lingüísticos subyacentes, ya que se observó que los traductores profesionales modulan estrategias sintácticas específicas en función de la tarea a desarrollar, es decir, lectura para repetir, o lectura para traducir. En el tercer experimento se compararon bilingües naturales vs. traductores profesionales en el balance entre automatización y control cognitivo en tareas de traducción. Los traductores se caracterizaron por un mayor control cognitivo sobre la tarea y una mejor calidad de la traducción; además, demostraron una efectiva aproximación al proceso de traducción, evitando la aproximación palabra por palabra en favor de la recuperación en memoria de equivalentes de traducción (chunks). En el cuarto experimento, quisimos excluir la posibilidad de que el patrón de resultados observado en el Experimento 3 se debiera a factores estratégicos, así que el material experimental se manipuló de una forma que nos permitió descartar esta posibilidad. En el Experimento 5, quisimos explorar el balance entre automatización y control cognitivo en tareas de traducción pero teniendo en cuenta una experiencia bilingüe distinta, es decir, incluyendo la comparación entre bilingües tempranos (que adquieren la L2 en la infancia) y tardíos (que adquieren la L2 en edades más tardías). Los tempranos, comparados con los tardíos, se caracterizaron por la automaticidad en la ejecución de la tarea y por una aproximación a la traducción más efectiva (chunks). Sin embargo, los dos grupos no mostraron diferencias en cuanto a calidad de la traducción. En el conjunto, la tesis demuestra que existen importantes diferencias en el balance entre automatización y control cognitivo tanto en el ámbito cognitivo general como en el lingüístico en particular, debidas a distintas experiencias bilingües.