Simple arithmeticcoactivation and inhibition

  1. Megías García, Patricia
Dirigida por:
  1. Pedro Macizo Soria Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Juan Lupiáñez Castillo Presidente
  2. Francisca Serrano Secretaria
  3. Pom Charras Vocal
  4. Javier García Orza Vocal
  5. Angels Colomé González Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tipo: Tesis

Resumen

Dos fueron los objetivos que guiaron la presente tesis doctoral: Por un lado, nos centramos en caracterizar la coactivación simultánea de hechos aritméticos simples asociados a la suma y a la multiplicación a través del efecto de confusión asociativa. Por otro lado, evaluamos la existencia de un mecanismo de naturaleza inhibitoria implicado en la selección de hechos aritméticos correctos. Para ello, desarrollamos un nuevo paradigma experimental adaptado del paradigma del priming negativo. En los capítulos I y II, revisamos los principales modelos asociativos de hechos aritméticos. Estos modelos asumen que los hechos aritméticos están almacenados en la memoria formando una red asociativa; de manera que cuando se presenta un problema aritmético simple (e.g., la suma 2 + 4), tanto el resultado correcto (e.g., 6) como resultados relacionados en la red (e.g., el resultado de multiplicar los operandos: 8) se activarían de manera simultánea. En estos capítulos, exploramos este fenómeno de coactivación y el posible papel de la inhibición en el proceso de selección. En el capítulo III, obtenemos evidencia empírica del efecto de coactivación asociado a sumas y multiplicaciones en población adulta. También encontramos evidencia empírica de un mecanismo inhibitorio implicado en la selección de la respuesta correcta en cada caso. En el capítulo IV, presentamos evidencia electrofisiológica que avala la relación del efecto de confusión asociativa con el fenómeno de coactivación, examinando el componente N400. Además, encontramos evidencia de la implicación del mecanismo inhibitorio en la selección de hechos aritméticos, examinando el componente P200. En los capítulos V y VI, evaluamos el papel del formato tanto en el fenómeno de coactivación como en el mecanismo inhibitorio. Argumentamos que el formato modula la automaticidad con la que los problemas aritméticos se procesan, determinando el acceso a la red asociativa. En el capítulo VII, trazamos el desarrollo evolutivo de la coactivación y del mecanismo inhibitorio a través de la experiencia educativa. Encontramos que ambos fenómenos emergen cuando los niños tienen 10-11 años de edad, en el último ciclo de Educación Primaria, y continúan desarrollándose en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Por último, en el Capítulo VIII, unificamos los resultados obtenidos en los capítulos precedentes. Además, ofrecemos una integración de los diversos modelos asociativos a la luz de nuestros descubrimientos.