Competencias argumentativas en estudiantes de educación superior y su relación con las creencias epistemológicas

  1. Cruz Aguilar, María de Lourdes
Dirigida por:
  1. Marcelo Carmona Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Leonor Buendía Eisman Presidenta
  2. Eva María Olmedo Moreno Secretaria
  3. Fuensanta Hernández Pina Vocal
  4. Fuensanta Monroy Hernández Vocal
  5. Tomás Izquierdo Rus Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

A través del enfoque de educación basado en competencias se pretende entre otras, la formación de personas con pensamiento crítico y reflexivo a fin de dar respuesta a diversas situaciones problemáticas que se le presenten a lo largo de la vida. Se espera que los estudiantes reciban, asimilen información y reflexionen en lo que aprenden, es decir, aprender a aprender. De tal manera que expongan sus razones ya sean a favor o en contra ante cualquier circunstancia y contexto, manifestando su opinión sustentada en argumentos válidos para establecer acuerdos y tomar decisiones. El razonamiento y la argumentación sustentada en pruebas y razones es una herramienta importante a considerar para el aprendizaje de los estudiantes, en virtud de que promueve el pensamiento crítico y favorece el aprendizaje a través de la comprensión, dejando de lado la memorización. Ante esto, el profesor será el encargado de facilitar, propiciar y fomentar este aprendizaje mediante competencias argumentativas. Por otra parte, es importante mencionar que el estudio de las creencias epistemológicas en los estudiantes ha generado gran interés por la importancia que implica conocer la percepción de los estudiantes acerca del conocimiento y de qué manera influyen en su aprendizaje. Conocer las creencias epistemológicas de los estudiantes tiene que ver con el aprendizaje y la metacognición. Si bien ya se han realizado algunos estudios en relación con la argumentación y las creencias epistemológicas, no hay suficiente evidencia que muestre la relación entre la argumentación y las creencias epistemológicas en el alumnado. Por tanto, la finalidad de este trabajo es investigar ¿Cuáles son las competencias argumentativas que presenta el alumnado de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y qué relación tienen estas competencias con sus creencias epistemológicas? La tesis se divide en dos apartados: el primero se refiere a los fundamentos teóricos y el segundo comprende el estudio empírico. En los fundamentos teóricos se incluyen del capítulo I al capítulo V. En el capítulo I se presenta el papel e importancia de la educación superior en la sociedad actual dentro del contexto mundial, latinoamericano y nacional. Se describen las principales tendencias y desafíos de la educación superior y se enfatiza en la educación mexicana. El capítulo II se refiere a la conceptualización y origen de las competencias hasta su adopción como Enfoque de educación basado en competencias por el Espacio Europeo de Educación Superior que se concreta en el proyecto Tuning Europa y años después se toma como referencia para el desarrollo del proyecto Tuning en América Latina. En el capítulo III se abordan los conceptos de argumento, argumentar y argumentación y se describen el origen y las bases teóricas que sustentan el estudio de la argumentación en educación. Se destaca la importancia de la argumentación para promover el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes y se aborda el estudio de las competencias argumentativas en educación superior. El capítulo IV contempla indagaciones acerca de la epistemología y del estudio de las creencias epistemológicas, destacando su relación con el aprendizaje del alumnado bajo el marco de las conductista, cognitivista y constructivista. La revisión de investigaciones acerca de argumentación y creencias epistemológicas se registra en el capítulo V; estudios realizados por investigadores acerca de la argumentación, estudios sobre creencias epistemológicas y trabajos que tratan el estudio de la argumentación y la comprensión epistemológica. La segunda parte de la tesis se refiere al estudio empírico y comprende del capítulo VI al capítulo IX. En el capítulo VI se plantea la delimitación, ubicación y planteamiento del problema de investigación, exponiendo la justificación que sustenta el estudio. Se concluye este capítulo con la descripción del objetivo general y los objetivos específicos. La metodología del trabajo se contempla en el capítulo VII, en el cual se presentan el procedimiento y las actividades realizadas para la investigación. El estudio se llevó a cabo con 463 estudiantes universitarios de siete programas de Licenciatura: cuatro de programas del área de Educación y Humanidades y tres del área de Ciencias Sociales y Administrativas. Los estudiantes participantes corresponden a los periodos escolares de 2º, 4º y 8º del periodo escolar 2011-1 que iniciaron clases en el mes de enero del mismo año. Esto es para observar el nivel de competencias argumentativas que del alumnado al inicio, intermedio y final de su trayectoria escolar. Las variables de estudio son las competencias argumentativas, creencias epistemológicas, rendimiento académico, periodo escolar, programa académico, áreas de conocimiento y sexo. Por lo que se refiere a las competencias argumentativas se utilizó un instrumento de nueve ítems de respuestas abiertas en torno al tema del desempleo y para el caso de las creencias epistemológicas se aplicó el cuestionario epistemológico de 63 ítems con escala Likert del 1 al 4. El estudio es de tipo descriptivo y la recolección de datos se realizó mediante un diseño transversal. El capítulo VIII contiene los resultados obtenidos derivados del análisis de datos realizado con ayuda del paquete estadístico SPSS versión 19. Se llevó a cabo la validación y fiabilidad de los instrumentos para efectuar posteriormente el análisis factorial. En el capítulo IX se describen las conclusiones obtenidas del estudio acerca de los niveles de competencia argumentativa del alumnado, de sus creencias epistemológicas, de la relación entre ambas variables y de la relación con el periodo escolar, áreas de conocimiento, programa académico y sexo de los estudiantes participantes.