Bases temperamentales del sentido del humor y actividades de la enfermedad en pacientes con espondilitis anquilosante y artritis reumatoide

  1. Delgado Domínguez, Carlos Jesús
Dirigida por:
  1. Hugo Carretero Dios Director
  2. Eduardo Collantes Estévez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 03 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Juan Lupiáñez Castillo Presidente
  2. Pilar Font Ugalde Secretario/a
  3. Alberto Acosta Mesas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE: D./Dª Carlos Jesús Delgado Domínguez. El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. Introducción o motivación de la tesis. Los factores psicológicos son a menudo considerados en la evaluación y tratamiento de de patologías crónicas de distinta índole. Centrándonos en el campo de las enfermedades reumatológicas, y más en concreto en la espondilitis anquilosante y artritis reumatoide, habría que subrayar que su variada sintomatología (e.g., pérdida de la movilidad, dolor crónico, agotamiento físico, etc.) acaba teniendo un gran impacto en el funcionamiento diario del paciente y por tanto en su calidad de vida (social, familiar, laboral, etc.) [1,2]. Esto, junto a la imposibilidad de curación de ambas enfermedades, así como a la efectividad parcial de los tratamientos utilizados, ha hecho que se ponga especial atención en otros factores no meramente biomédicos y que pueden aliviar o empeorar los síntomas asociados a dichas patologías. Es en este punto donde hay una creciente evidencia sobre la importancia de los factores psicológicos en el ajuste del paciente a las limitaciones físicas así como al dolor crónico derivado de ambas enfermedades [3], destacándose incluso algunas variables psicológicas, como la ansiedad y la depresión, por su alto impacto sobre la respuesta al tratamiento de pacientes con dichas patologías [4]. La investigación sobre la influencia que los factores psicológicos tienen en ambas patologías se ha centrado principalmente en variables psicológicas de valencia negativa (e.g. ansiedad, depresión o estrés). Esto es debido a la sintomatología característica de dichas patologías, donde el dolor crónico genera una alta emocionalidad negativa durante largos períodos de tiempo [5,6]. Sin embargo, a la hora de estudiar los factores psicológicos asociados a la espondilitis anquilosante o la artritis reumatoide, no puede obviarse que en las últimas décadas de investigación, y muy especialmente dentro de la disciplina de la Psicología, puede observarse un interés creciente no sólo por la eliminación o reducción del malestar físico o psicológico vinculado a problemas de salud, etc., sino también por la potenciación de dicha salud y de los aspectos que favorecerían una mejores condiciones vitales [7]. Dicho de otra manera, ¿qué variables psicológicas podrían proteger contra la enfermedad? ¿Qué factores psicológicos contribuyen a un mejor afrontamiento de la espondilitis anquilosante y la artritis reumatoide? Dentro de esta área de estudio, una de las líneas de investigación que ha generado mayor interés en los últimos años es la del análisis de las variables psicológicas que podrían influir en la percepción que tienen los pacientes sobre el estado de su enfermedad. Es decir, qué factores influyen en que por ejemplo pacientes con un mismo nivel de daño articular y actividad de la enfermedad difieran ampliamente en sus respuestas de salud auto-informadas en cuanto a funcionalidad, actividad de la enfermedad y la severidad de los síntomas [8,9,10]. Aunque existen evidencias que indican que distintos rasgos afectivos, ya sean de carácter positivo o negativo, tal y como la depresión, la preocupación crónica, o el optimismo, pueden influir en la salud física de las personas, y en la percepción subjetiva de la propia enfermedad, aún existe importantes lagunas sobre la aportación que podrían tener ciertas variables psicológicas. En este sentido, cabe destacar los esfuerzos por clarificar el impacto del sentido del humor de las personas en variables directamente relacionadas con su salud física y psicológica [11], y más en concreto analizando el sentido del humor como rasgo de personalidad [12,13, 14]. Bajo este objetivo de investigación, quizá la aproximación que más atención ha recibido ha sido la propuesta realizada por el grupo de investigación del profesor Willibald Ruch, a través de la cual más que investigar el sentido del humor en sí mismo se han intentado aislar empíricamente las bases afectivas y cognitivas del sentido del humor [15]. En dicha propuesta se delimitan la dimensiones de alegría (cheerfulness en su denominación original) y mal humor (bad mood en su denominación original) como disposiciones afectivas al sentido del humor, y la seriedad (seriousness en su denominación original) como la disposición cognitiva, siendo esta última disposición conceptualizada como una forma de concebir el mundo, como una actitud ante éste. Dentro de las investigaciones realizadas para estudiar el efecto de las bases afectivas y cognitivas del sentido del humor sobre la salud física y psicológica, se ha podido constatar que la dimensión de mayor importancia en este sentido es la alegría (cheerfulness), tanto en su manifestación estado (alegría experimentada en un momento determinado) como rasgo (tendencia general a experimentar alegría más allá de contextos o situaciones concretas) [16]. Concretamente, en el ámbito de estudio del dolor crónico existen estudios científicos en los que se ha encontrado que la sensibilidad al dolor puede llegar a reducirse momentáneamente ante la ocurrencia de episodios de alegría intensos [17, 18]. De igual forma, una mayor tendencia a la alegría rasgo se ha visto asociada a una disminución de estados afectivos negativos como la depresión o la preocupación crónica, a la vez que promueve otros rasgos afectivos positivos tales como la vitalidad, la capacidad de atención y la serenidad contribuyendo de esta manera a la mejora del bienestar emocional [19, 20]. 2. Contenido de la investigación. Teniendo en cuenta lo dicho hasta el momento, el objetivo de esta tesis doctoral fue contribuir a un mejor entendimiento de cómo algunos factores psicológicos influyen sobre la percepción del estado de salud que tienen pacientes con espondilitis anquilosante y artritis reumatoide, además de intentar clarificar cómo el estado de ánimo de los pacientes en el momento de su evaluación puede influir en las conexiones entre los indicadores médicos de la enfermedad y las respuestas subjetivas de los pacientes sobre dicha enfermedad. El estudio se ha centrado particularmente en el estudio de las bases afectivas del sentido del humor en sus manifestaciones estado/rasgo, y en concreto en cómo se relacionan con la actividad de la enfermedad de un grupo de pacientes con espondilitis anquilosante y en otro con artritis reumatoide. 3. Conclusión. En un primer estudio se pudo observar que para un grupo de pacientes con espondilitis anquilosante tanto la alegría como el mal humor estado explicaron una proporción de la variabilidad de las puntuaciones del BASDAI que iba más allá de la variabilidad explicada por las variables clínicas o demográficas. Ambas dimensiones se relacionaron de manera significativa tanto con los indicadores clínicos de actividad de la enfermedad (Proteína C-reactiva) como con los auto-informados por los pacientes (BASDAI). Se observó igualmente que el estado de humor del paciente en el momento de la evaluación tuvo un rol sustancial a la hora de explicar cómo los indicadores clínicos de la enfermedad predecían las respuestas autoinformadas por los pacientes, siendo la alegría la dimensión de relevancia en este sentido. En un segundo estudio, en este caso con pacientes con artritis reumatoide y centrándose el análisis en la dimensión alegría estado, se observó que de nuevo esta dimensión contribuyó de manera significativa a la variabilidad de las puntuaciones sobre actividad de la enfermedad auto-informada (DAS-28), lo que una vez más se apreció más allá de lo explicado por la las variables clínicas o demográficas. A su vez, esta predicción también fue significativa más allá de la alegría rasgo, que fue evaluada de manera paralela al estado de alegría momentáneo del paciente como diferencia con respecto al estudio 1. Se observó también altas puntuaciones en la alegría estado en aquellos pacientes con artritis reumatoide que informaban de bajos niveles de actividad de la enfermedad (PCR). Por último, de nuevo el estado de alegría del paciente en el momento de la evaluación influyó en la relación entre los indicadores clínicos y subjetivos de la enfermedad.