Cartagena y su campohistoria y proyecto

  1. MARTÍNEZ HIDALGO, CELIA
Dirigida por:
  1. José Luis Gómez Ordóñez Director
  2. Rafael Reinoso Bellido Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Manuel Gallego Jorreto Presidente/a
  2. José Castillo Ruiz Secretario
  3. María A. Castrillo Romón Vocal
  4. Marina Frolova Ignatieva Vocal
  5. Maria Rubert de Ventós Vocal
Departamento:
  1. URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo de tesis Cartagena y su Campo: historia y proyecto, desarrolla un estudio monográfico de esta ciudad y del territorio circundante, desde un enfoque urbanístico-arquitectónico. Esta mirada sobre las formas de lo urbano y sus procesos, conjuga la preocupación por una interpretación de la historia urbana que ha construido el territorio que habitamos y la necesaria formulación de las preguntas para proyectar su futuro. El trabajo sobre este enclave del sudeste peninsular permite indagar en la idea de la ciudad y el territorio como una cristalización de las civilizaciones que los poblaron. Se reconocen las huellas físicas, intelectuales y sociales que los procesos económicos, políticos y el ámbito geográfico han definido, como soporte y reactivo para oportunidades futuras. La segunda parte del título nos habla de su anclaje simultáneo en dos marcos de estudio, la historia y el proyecto urbano, íntimamente ligados entre sí. Se trata de narrar una (de las posibles) historia urbana de Cartagena, desde la arquitectura, es decir, desde su materialidad física modelada por la acción de proyectar. En muchos aspectos, -siguiendo la clasificación establecida por Ángel Martin -, se sitúa entre aquellas aportaciones sobre lo urbano relacionadas con la forma, prestando atención a lo morfológico y al soporte estructural, social, cultural o económico, desde una visión evolutiva. Participa de una idea de la ciudad como producto y proyecto de la historia cultural, así como de cierto determinismo geográfico en la explicación de la creación de estas formas. El trabajo no presenta una organización cronológica ni un marco temporal delimitado, los episodios relatados (ápices) se organizan según una narración fragmentaria y sintética de la ciudad-puerto de Cartagena y su Campo construidos durante veinticinco siglos. A partir de aquí, la tesis inquiere en la compresión del espacio y sus relaciones, desde el trabajo conjunto sobre los documentos gráficos, la planimetría, y las aportaciones de otras disciplinas como la geografía, los estudios culturales, la economía, la antropología, la sociología o la historia. Para ello se han seleccionado algunos lugares y momentos de inflexión, planes o proyectos de transformación del contexto urbano y territorial, a lo largo del tiempo ya las diferentes escalas. El documento se estructura en dos bloques: -un primer bloque dedicado a una amplía contextualización del caso de estudio en las grandes escalas, las globales, la mediterránea, la comarcal, es decir, las escalas de la geografía; seguida de una introducción de los acontecimientos históricos, decisiones técnicas y procesos socio-culturales que han definido el espacio cartagenero, a modo de epítome de los episodios urbanos y territoriales que el segundo bloque abordará. Una vez presentado y contextualizado el objeto de estudio se procede a la discusión del marco teórico, definiendo la metodología, para cuya explicación se ha elegido un lenguaje gráfico, en consonancia con la herramienta esencial de la tesis, las fuentes y escalas del trabajo, así como estableciendo un diálogo con las disciplinas que trabajan sobre lo urbano a lo largo de los dos últimos siglos, a partir de la selección de autores y narraciones transversales a las áreas del conocimiento. -el segundo bloque, agrupa una serie de capítulos que prestan atención a las estructuras urbano-territoriales, a las acciones, las relaciones y la lógica situacional, construidas por la superposición de formas (edificación e infraestructuras) derivadas de los intereses, anhelos, creencias, etc. de cada sociedad a lo largo del tiempo. Esta historia urbana de Cartagena, realizada en clave proyectiva, es una visión interpretativa condensada y discontinua, segmentada si se quiere, donde algunos aspectos y lugares del ámbito de estudio, se han situado en el centro de la discusión y otros han sido relegados a secundarios o periféricos. Los capítulos se construyen desde la narración de las sensibilidades espaciales locales según seis grandes bloques: 1. Cartagena, una ciudad-puerto del Estado, 2. La extensión de la cruceta fundacional y del centro histórico, 3. Una lectura de la estructura espacial de Cartagena, 4. La ciudad de la segunda mitad del siglo XX.: dos vías arteriales, 5. Transformaciones recientes: entre la recuperación histórica y el consumo turístico. El primer capítulo centra la atención en la construcción de Cartagena por el Estado como enclave militar y comercial debido a su estratégica posición y condiciones geográficas. Donde encontramos importantes episodios de construcción de la ciudad, el Arsenal, los muelles y dársenas portuarias, las infraestructuras ferroviarias e hidráulicas, vinculadas a su condición de puerta mediterránea del Estado y al carácter colonialista de su industrialización, ligados a las decisiones de la política y la economía de gran escala. El segundo, presenta una discusión clásica de la urbanística, sobre la construcción de las ciudades desde el S. XIX debido al incremento de población de los ámbitos urbanos y a la aparición de nuevas clases sociales. Los límites geográficos y de la fundación romana, las murallas de la Plaza Fuerte, se derriban por el proyecto de Ensanche, extendiendo la ciudad y construyendo nuevos barrios. El tercero y el cuarto profundizan en la forma general de la ciudad, el territorio cercano y las relaciones entre los distintos fragmentos urbanos que la configuran. El tercero, de carácter más descriptivo, recorre la singular topografía del enclave cartaginés de cerros y hondonadas, el saneamiento de las zonas bajas como necesidad y empuje de la urbanización de la ciudad moderna, impulsada desde el proyecto de Ensanche pero construida desde el mosaico de identidades y morfologías de los barrios y las diputaciones; mientras el cuarto, ahonda en la estructura de la ciudad, centrando la discusión en las relaciones centro-periferia y en los trazados viarios. El pasado más cercano y el presente, aparecen en el quinto para reflexionar sobre el periodo de mayor urbanización de la historia de Cartagena y su Campo, que junto a la puesta en carga del territorio por la actividad turística, articulan la narrativa entre la rousificación de los enclaves portuarios, los procesos de reforma interior de la ciudad histórica, la remodelación y renovación de los enclaves turísticos obsoletos. La constelación de lugares, la red de espacios cotidianos, la consistencia de la agrupación y el valor estético de la repetición, transitan los cinco capítulos, aportando al tema central de cada uno de ellos, el conjunto de piezas que construyen el paisaje donde habitamos y los espacios donde desarrollamos la vida diaria. Los rasgos culturales y las identidades locales fundamentan la discusión. En resumen, esta serie de lecturas y construcciones cartográficas pretenden aportar una visión actual desde el urbanismo de la ciudad y el Campo de Cartagena *Nota: En cuanto a su estructura formal, el trabajo se organiza según tres tipos de documentos: 1- el cuerpo de texto principal, 2- una serie de textos, imágenes, mapas y gráficos de diversa índole que lo acompañan, las iluminaciones , 3- la documentación gráfica original generada por la tesis, que contiene desde sencillos esquemas a complejas cartografías.