Impacto de la intervención farmacéutica en el tratamiento y calidad de vida de la mujer con epilepsiaEnsayo clínico

  1. Losada Camacho, Martha
Dirigida por:
  1. Fernando Martínez Martínez Director
  2. Pilar García Delgado Codirector/a
  3. Mario Francisco Guerrero Pabón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. F. Lisbona Presidente
  2. Inmaculada López Aliaga Secretaria
  3. Miguel Ángel Gastelurrutia Garralda Vocal
  4. Loreto Sáez-Benito Suescun Vocal
  5. Emilio García Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La epilepsia es un desorden neurológico crónico complejo que afecta la calidad de vida, especialmente en las mujeres. La atención farmacéutica permite la interacción directa del farmacéutico con el paciente y con los demás integrantes del equipo de salud para optimizar los tratamientos, con el fin de disminuir los resultados negativos asociados con la medicación y contribuir a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, resultado humanístico de relevancia terapéutica. El objetivo del estudio fue establecer el impacto de la aplicación de un programa de atención farmacéutica en la calidad de vida, reacciones adversas, depresión y adherencia en mujeres con epilepsia. Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado pragmático, de grupos paralelos, a mujeres mayores de 18 años, que asistían a una institución de tercer nivel, especializada en el manejo de la epilepsia en Bogotá, Colombia. Al grupo intervención (GI) se le aplicó un programa de atención farmacéutica, durante seis meses, consistente en seguimiento farmacoterapéutico según el método Dáder, educación para la salud, promoción de la adherencia y monitoreo de anticonvulsivantes. El grupo control (GC) recibió la atención habitual en la institución. El impacto se evaluó con el cambio en los cuestionarios: Quality of Life in Epilepsy Inventory-31 (QOLIE-31), Liverpool Adverse Events Profile (AEP), Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D), test de Haynes-Sackett, y test de Morisky-Green, entre la primera entrevista y al finalizar los seis meses de seguimiento. Se realizó una prueba t para comparar el puntaje final entre grupos y una t pareada para comparar el cambio en los cuestionarios entre el inicio y el final en cada grupo. En los casos en que no se cumplió alguno de los supuestos para la t se procedió a realizar un Chi cuadrado. Resultados y discusión: Se incluyeron 182 pacientes y finalizaron 144 (79,1%). Se evidenció el incremento en la calidad de vida debido a la aplicación del programa de atención farmacéutica. La prueba t para el QOLIE-31 final entre grupos arrojó un t=-2,166 (IC [95%]: -10,125 -0,4625; p=0,0319). Para el GI el cambio (¿) en el QOLIE-31 fue de 12,44 puntos (t=8,1878 [IC (95%) 9,41-15,48; p<0,001]), siendo este mucho mayor que el presentado por el GC que fue de 2,61 puntos (t=1,8259 [IC (95%): -0,24 - 5,45; valor p=0,072]). AL evaluar la significancia clínica, con un cambio mínimo importante de 10,7 puntos, se encontró un Riesgo Relativo de 2,17 (IC: 1,37-3,43) y un Número Necesario a Tratar (NNT) de 3,54, que evidencia que por cada cuatro personas que reciben el programa de AF, una obtiene un resultado benéfico adicional. El cambio en el AEP fue de 5,11 para el GI y de 0,70 para el GC, con un p<0,001, permitiendo demostrar que si hay diferencia estadísticamente significativa en las reacciones adversas, observándose una mejoría para el GI, atribuible a la aplicación del programa de AF. La depresión disminuyó en 4,45 puntos para el GI, y en 0,82 en el GC, presentando diferencia significativa (p=0,018). El análisis multivariado mostró clara asociación entre los cambios en depresión y los cambios en calidad de vida. La adherencia se incrementó en un 30,6% (p< 0,001) en el GI, mostrando el efecto positivo del programa de AF. El 56% de las pacientes del GI requerían monitorización de los niveles plasmáticos. El 65% de los niveles estaban por fuera del rango de referencia. El 82,4% de las intervenciones fueron aceptadas. Conclusiones: La aplicación del programa de atención farmacéutica mejora significativamente la calidad de vida, las reacciones adversas, la depresión y la adherencia en las mujeres con epilepsia. El NNT encontrado permite recomendar la implementación del programa de AF por el beneficio adicional que se obtendría en la calidad de vida de los pacientes. El farmacéutico debe incluirse en el equipo de salud que atiende a las mujeres con epilepsia para buscar la optimización del tratamiento. Palabras clave: Atención farmacéutica, Calidad de vida, Ensayo clínico controlado, Epilepsia, Mujer, Resultados reportados por pacientes.