Antropología de la población pre-romana de Verona(Italia)

  1. Laffranchi, Zita
Dirigida por:
  1. Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Miguel Cecilio Botella López Presidente
  2. Inmaculada Alemán Aguilera Secretaria
  3. Alessandro Canci Vocal
  4. Daniel Turbón Borrega Vocal
  5. Antonio Delgado Huertas Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA LEGAL, TOXICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN En esta tésis se presenta un detallado estudio bioarqueológico sobre los individuos de cultura celta (Galli Cenomani) de época prerromana (II-I siglo a.C.), hallados durante las recientes excavaciones en el centro de la ciudad de Verona (Italia). Entre los principales objetivos de este estudio se incluyen: la reconstrucción del pérfil paleodemográfico y antropométrico, el estado de salud, la aproximación al estilo de vida y a la dieta de esta población. Para ello se han utilizado análisis de tipo osteológico, paleopatológico y bioquímico en combinación con las observaciones extraídas de la disciplina de la arqueología funeraria. A través de este enfoque interdisciplinar ha sido posible reconstruir aspectos como la mortalidad, el estado de salud, actividad y dieta de esta antigua población celta. La muestra analizada incluye los enterramientos hallados en tres diferentes intervenciones de arqueología urbana: Via Carducci / Angolo Via Paradiso (2002), Cortile Maggiore del Seminario Vescovile (2005-2010) y Via Carducci 42 (2009). Los arqueólogos creen que se trata de una única gran necrópolis prerromana fechada entre el siglo II y I a.C. El número mínimo de individuos analizados es de 188; los inhumados del Seminario Vescovile son 174, los de Via Carducci/Angolo Via Paradiso son 3, mientras que los de Via Carducci 42 son 11. La muestra está compuesta principalmente por individuos subadultos (64%), especialmente por recién nacidos o fetos a término; con respecto a los adultos, los varones suponen la mayoría de la muestra (57 %). Entre los resultados se observa que la esperanza de vida al nacer es más bien baja, alrededor de 17 años, mientras que, al alcanzar la edad adulta, las mujeres viven más tiempo que los hombres (en una media de alrededor de 2 años más). El promedio de estatura es bastante alto para la época, con una diferencia de alrededor de 10 cm a favor de los hombres. El estado de salud es mejor que el de algunas poblaciones de época imperial romana (I- III d.C.) y en línea o similar a la condición de salud de otras poblaciones celtas (como por ejemplo los Galli Boi) y etruscas de la península italiana de cronología más temprana. Las patologías registradas con mayor frecuencia son las patologías degenerativas y las patologías vertebrales, asociadas tanto con el envejecimiento como, posiblemente, con las actividades físicas y laborales a las cuales estos individuos se dedicaban. No se registra una alta frecuencia de lesiones traumáticas; la mayoría de éstas se pueden asociar a accidentes cotidianos o a caídas. Se señalan, sin embargo, solo dos posibles casos de traumatismos vinculados posiblemente con violencia interpersonal. El análisis de los isótopos estables de carbono (¿13C) y nitrógeno (¿15N) sugieren algunas diferencias de alimentación segun el sexo, en cuanto los hombres presentan una dieta rica en proteínas animales, mientras que las mujeres muestran una dieta basada mayoritariamente en el consumo de cereales y proteínas vegetales. Finalmente se avanza la hipótesis de un difuso consumo de plantas C4, en particular se sugiere que el mijo y el panizo sean los cereales más empleados en la dieta de esta población prerromana.