Mitologías de la publicidadun análisis semiótico del mito publicitario

  1. Montoya Arango, Jaime Andres
Dirigida por:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Chicharro Chamorro Presidente
  2. Francisco Linares Alés Secretario
  3. Manuel Ángel Vázquez Medel Vocal
  4. María Jesús Orozco Vera Vocal
  5. José Nicolás Romera Castillo Vocal
Departamento:
  1. LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

¿Mitologías de la publicidad: un Análisis Semiótico del Mito Publicitario¿ es un estudio particular de la imagen publicitaria desde un punto de vista semiótico. Se intenta comprobar de qué modo las imágenes de un sin número de anuncios invocan antiguos mitos y símbolos arcaicos con el fin de crear una nueva dimensión metafórica del consumo. Esta tesis doctoral surgió del asombró producido por la lectura de Barthes, ¿Mitologías¿ (1957) y el descubrimiento de un nuevo ámbito en los estudios semióticos: el estudio de la imagen publicitaria, en particular aquel de la metáfora visual en la publicidad y el uso exacerbado de antiguas mitologías re-utilizadas. En la alienación del objeto de consumo la labor de producción no es manifiesta y aparece como algo natural al objeto mismo. Este carácter esconde la verdadera intención y el artificio de su construcción formal. Un primer plano de la expresión, constituida por todos los elementos visuales y estéticos de la imagen y su composición formal, crea un plano del contenido o del significado, en el que la interpretación o significación, es dada a partir de otro segundo sistema conceptual: aquel de los antiguos mitos y símbolos arcaicos. De este modo, un objeto de consumo, como una botella de agua mineral, un producto de limpieza, un reloj, un perfume, una joya, una toalla femenina sanitaria, etc., por obra y gracia del artificio visual, metaforiza el objeto para entenderlo en términos de otra cosa, aquel del mito y su respectivo campo semántico. Si bien, estos mitos han sido relegados hoy en día al mundo de las utopías y al descrédito de algunas mitologías antiguas, muchos de estos mitos, modos de ver el mundo a través de la fantasía y los símbolos, aún siguen siendo parte de nuestro inconsciente colectivo, tienen un impresionante poder simbólico y subliminal. Producen un efecto cognitivo que intenta dar respuesta a nuestras pulsiones existenciales inconscientes. El efecto gradual del consumo publicitario condiciona nuestra visión personal de vivir la realidad, establece coordenadas mitológicas a nuestras experiencias cotidianas, a nuestra interacción humana y social, y en general limita nuestra manera de conceptualizar y ver el mundo de una manera original y auténtica. La presencia de una dimensión mítica en nuestra vida moderna y todo su repertorio simbólico convierte los productos de la cultura popular y su ideología contemporánea en supervivencias camufladas o transformadas de las antiguas mitologías. MARCO TEÓRICO: En el desarrollo del marco teórico de la tesis se hace una revisión el estudio del simbolismo y sus aportaciones a los estudios semióticos. En particular la diferencia entre signo y símbolo y los aportes de dos destacados estudiosos del tema: Ricoeur (1965) y Eco (1990). En la sección Psicoanálisis y simbolismo se hace una revista corta de la relevancia de la utilización de un lenguaje simbólico para expresar instancias psíquicas tales como la represión, las pulsiones sexuales, los actos fallidos de la vida cotidiana y algunas construcciones culturales como el arte y la religión. El concepto jungiano de inconsciente colectivo, la importancia de los símbolos y la producción de arquetipos como expresiones objetivadas de experiencias colectivas del pasado. En el apéndice de: ¿El Mito como Relato¿ se intenta esclarecer la noción de mito contrastando diversas concepciones y revisando en especial, los aportes de Colombres (1991). El símbolo como herramienta que permite al hombre percibir y participar de lo sagrado. (Iliade, 1962).El mito como un lenguaje simbólico y las distintas apariencias entre, mito, ciencia y religión (Cassirer, 1923) El carácter de discurso del mito y la correspondencia entre símbolo y mito como fundamento de toda cultura, la dialéctica de lo visible y lo invisible, lo material e inmaterial, lo trascendente y lo vano, lo vulgar y lo sublime, la realidad y el deseo. El pensamiento simbólico como expresión de lo inefable y el impulso fundamental del mito ¿en transformar lo pensado en algo acontecido¿ en la teoría de Creuzer (1810-1812). En el estudio de cada caso se ha de tener en cuenta que el hecho vital de que las antiguas y las nuevas mitologías instauradas, legitimadas, reificadas o recicladas en nuestro sistema conceptual, ideológico, y social. Estas mitologías operan o han operado en función de un mecanismo metafórico que les permite funcionar y significar. Tan simple como parece esta definición de metáfora- concebir o experimentar una cosa en términos de otra- explica extensivamente casi todo nuestro sistema de pensamiento humano y sus supervivencias residuales. Nada puede definirse por sí mismo, solo en virtud de su lugar en el espacio- instaurando un sentido metonímico- de sus elementos constitutivos, o de sus relaciones ideales (abstractas o espirituales) o funcionales con otras entidades materiales o formales. La noción de sistema conceptual organiza toda una serie de metáforas estructurales a diferentes niveles de interpretación, denotación y connotación. En todas las imágenes publicitarias aquí analizadas, la configuración de un espacio formal es un plano ideal en la composición de la virtualidad de la imagen. Existe toda una estructura mitológica basada en metáforas espaciales que delimitan, definen u orientan al ser humano en el espacio finito o infinito de la realidad. Lakoff y Jhonson han denominado a estas metáforas, metáforas estructurales. En este caso, un concepto no está estructurado en términos de otro sino que organiza todo un sistema de conceptos en una relación significante y dinámica del uno con el otro. (Lakoff & Jhonson, 1980). Unas de estas metáforas estructurales son las denominadas por William Nagy las metáforas orientadoras ya que la mayoría de estas están basadas en orientaciones espaciales. (Nagy, 2005) Ahora bien, recordemos que estas metáforas no son arbitrarias, Las orientaciones espaciales que les dan origen están basadas en nuestras experiencias físicas y culturales. De este modo la oposición común asumida de arriba y abajo, dentro y afuera, etc. son físicas por naturaleza, sin embargo éstas metáforas orientadoras pueden variar de cultura a cultura. De igual modo como el espacio admisible entre los hablantes de una lengua está sujeto a la prosémica que instaura las relaciones pragmáticas entre ellos. Ejemplo de estás metáforas es la conceptualización especial del futuro como algo que está en frente nuestro o del pasado como algo que está detrás. Lo cual no es particularmente universal pues existen otras culturas en las que esta noción no es admisible. Lo importante aquí es reconocer que cada metáfora espacial de esta índole puede provenir generalmente de nuestra experiencia física y cultural. ESTUDIO DE CASOS: En el anuncio de Celin, se ha estudiado semióticamente una red de connotaciones significantes conectadas al cronotropo diacrónico de la divinidad egipcia faraónica y el riquísimo simbolismo y acervo mítico de la mitología egipcia. El misterio de lo sagrado y su acto iniciático. Evian: L¿original se recrea el origen divino y sagrado del agua. Las metáforas y metonimias espaciales del arriba y el abajo y su relación con lo sagrado y lo profano. El espacio terrenal y el espacio divino, la cosmogonía celestial del ángel. Al igual que en la arqueología mítica de la realidad, presenciamos la incorporación o transmutación de un elemento natural en un elemento cultural. El ángel es un producto antropomórfico espiritualizado, evolucionado de la intrínseca condición del ser mortal; es convertido en un ser divino (mujer-pájaro- ser celestial). En ¿American Standards¿ y Pinosol se analizan los mitos judeo-cristianos de la impureza, el pecado original, y la purificación del alma con el ritual bíblico del bautizo en el espacio doméstico de una bañera o en la limpieza de lo impuro, lo que es típicamente terrenal como el piso. Ciertos objetos del ritual doméstico del baño o de la higiene creados para satisfacer una simple necesidad de uso se convierten en algo ¿hecho para el alma¿, frase que aparece marginalmente en la imagen del anuncio, o en el caso de la imagen de Pinoso, limpiar el cuerpo de las impurezas del pecado, que es la mancha, la suciedad. En la imagen publicitaria de TAGHEUR¿ un reloj de pulsera, la recurrencia del agua y su asociación simbólica con el tiempo, recupera y recrea el tiempo mítico y las cosmogonías del tiempo y el espacio en la creación del mundo y sus comienzos. TAGHEUER es la metáfora del tiempo infinito que al igual que el anuncio de LORENZ nos lleva de la mano a la noción de un tiempo circular y la noción de un presente eterno. En el anuncio de IBM: ¿La Nuova Scatola Mágica¿ se utilizan los mitos de la caja de Pandora, al igual que el inicio de los tiempos. La obsesión moderna por la velocidad y la alienación de nuestra condición humana al experimentar el tiempo en términos de producción. De esto se explica como la nueva era de lo virtual implica un exterminio radical del principio de la realidad ( Baudrillard, 1969). CONCLUSIONES El objetivo fundamental de esta tesis ha sido demostrar -a través de un corpus de anuncios publicitarios- el simbolismo de la imagen publicitaria como un producto histórico sujeto a los cambios de mentalidad e ideologías propios de una época, no ha de olvidarse por un instante que esta hace parte inherente de una mitología social o una manera ¿popular¿ de ver y experimentar la realidad a través de símbolos particularmente de aquellos que de una forma u otra han permanecido vigentes en su forma originaria, transformados o reutilizados para otros propósitos específicos. Para la exégesis actual resulta fecundo prolongar la dualidad de tramas proyectivas que constituyen el significado mitológico particularmente en el marco publicitario: por un lado, la proyección imaginaria hacia los orígenes; por otro, la transmisión hasta el presente de algo que se supo antes, incluso en los orígenes. En el primer caso, se va desde el presente (que es el futuro del origen) hacia el primer y primordial pasado; en el segundo, se va desde el pasado hasta el presente. La trama temporal de la estructura significativa del discurso mitológico se muestra, pues, como una ida-y-vuelta que otorga complexión al sistema y le permite ser autosuficiente: proyecta los orígenes porque viene dado un sentido, y éste se manifiesta porque se puede cerrar el círculo, o sea porque él comienza la tradición abriendo un primer esbozo dando un sentido, y éste se manifiesta porque puede cerrar el círculo del discurso que se satisface a sí mismo. En la publicidad concretamente lo que ocurre no es una simple asociación de dos sistemas o planos semánticos, semiológicos o semióticos como se les quiera llamar. Se trata sin duda de una ¿transferencia¿ de significados de un dominio semántico particular a un primer lenguaje o sistema que funciona como sujeto primario de otro lenguaje o sistema, que funciona como sujeto secundario. Un meta-lenguaje que deforma el sentido del primero, -utilizando la noción de barthiana -que es menos abstracta ya que pertenece al reino mundano de los hábitos y comportamientos humanos universales o la esfera pragmática de la funcionalidad. El mito extrae su sentido a partir del reconocimiento de una forma ejemplar que se expresa con la ayuda de un símbolo. Cada imagen figurativa juega sobre esta ambivalencia. La pertinencia del tratamiento formal de la imagen esconde impecablemente el doble juego del referente visual; esconde los símbolos que alcanzan el realismo factual, el instante de metamorfosis. La realidad es de este modo representada como un travestismo. En efecto, la actualidad se inscribe en la repetición de los símbolos, en la propagación de la mitografía. La publicidad tiene así, una función específicamente deformadora. El sentido toma otro rumbo ya que entre el producto anunciado y su metaforización, media todo un sistema mitológico o segundo lenguaje que impone un sentido al primero. Pensemos que en la imagen publicitaria nos vemos a nosotros mismos como consumidores no exclusivamente de un producto comercial sino además, refleja toda una mitología social y colectiva que continúa viviendo de las antiguas remembranzas de un pasado mitológico. Nunca pierde vigencia porque sigue siendo parte integral de nuestro sistema conceptual y manera de concebir la realidad. Su esencia metafórica y simbólica trata de interpretar una cosa en términos de otra. En el corpus de anuncios e imágenes publicitarias hemos podido demostrar a través de un exhaustivo análisis semiótico las pertinencias del objetivo de esta tesis doctoral. la funcionalidad misma del sistema semiótico se proyecta como una pluralidad de posibles interpretaciones válidas de la simbiosis mitológica y el acervo cultural occidental - El rito del consumo, pretende ser el del encuentro del ser consigo mismo y la confrontación con su propia existencia individual que implica a su vez el mito del retorno al misterio inextricable de nuestra propia existencia consolada con antiguas mitologías sobre el enigma de la vida y de la muerte, la imagen de sí mismo, del tiempo y el espacio remontando nuestra conciencia a la dimensión del mito y la utopía. Concluyo este trabajo de tesis doctoral con la esperanza de haber puesto un granito de arena y un poco de luz en el estudio semiótico de la imagen publicitaria, en particular la de aquellos anuncios que han utilizado la vestidura de mitos clásicos y antiguos como ha sido el caso de los aquí analizados. Todos nuestros ¿pecados y estragos capitalistas¿ necesitan ser redimidos en una nueva mitología que restaure el orden natural y cíclico del planeta y su cadena biológica para que le permita regenerase y re-crearse a sí misma en el ciclo del eterno retorno natural y biológico. Bibliografía: Appiano Ave 1998. Manuale di Immagine, Meltemi editore, Roma,1998 Avila Raul. 1977. La lengua y los hablantes. Editorial Trillas, Mexico , (1979). Bakhtin, M. M. 1930. The Dialogic Imagination: Four Essays. Ed. Michael Holquist, Austin and London: University of Texas Press. 1988. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral, Alianza, Madrid, 1987. Barthes Roland. 1953. El grado cero de la escritura, Siglo XXI, 2005, 1957. Mitologías, Siglo XXI, México, 2009, 1964. Ensayos críticos, Seix-Barral, Madrid, 1994 1965. Elements of Semiology, Hill and Wang, NY, 1999. 1966 Crítica y verdad, Siglo XXI, Buenos Aires, 1997. 1967. El sistema de la moda, Paidós, 2005. 1970. S/Z, Siglo XXI, 2001. 1970. The Empire of Signs, Hill and Wang, NY, 1993 1973. The Pleasure of the Text. Translation by Richard Miller, Hill and Wang, NY, 1975. 1977. Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI, 2007 1980. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, Paidós, 2009. 1982. Lo obvio y lo obtuso, Paidós, 2002, 1984. El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura, Paidós, 2009, 1985. La aventura semiológica, Paidós, 2009 Bataille George 1957. Erotism, Death & Sensuality. First City Light Editions, San Francisco, 1986. 1961. The Tears of Eros, Peter Connor, City Lights Books, San Francisco,1989. 1946-1949. The Accursed Share: Volumes II and III, Robert Hurley, , Zone Books, Cambridge, Massachusetts, 1991. 1945. The Absence of Myth: Writings on Surrealism, Michael Richardson, Verso, Black, Max `1962. Models and metaphors: Studies in language and philosophy, Ithaca: Cornell University Press. New York, 1994. Baudrillard Jean 1969. El sistema de los objetos, Ed. Siglo XXI, México, 1982 1970. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras (1970). Ed. Siglo XXI, Madrid, 2009 1973. El espejo de la producción Ed. Gedisa, España, 2002 1974. Crítica de la economía política del signo Ed. Siglo XXI, México.2001 1978. A la sombra de las mayorías silenciosas . Ed. Kairos, Barcelona, 1988. 1978. Cultura y Simulacro Editorial Kairos, Barcelona, 2007 1980. El Intercambio Simbólico y la Muerte Monte Ávila Editores, Venezuela, 1987 1983. Las estrategias fatales. Ed. Anagrama, Barcelona, 1989 1989. La transparencia del mal Ed. Anagrama, Barcelona, 1990 1990. De la seducción Ed. Rei, México. 2001 1995. Il delitto perfetto. La televisione ha ucciso la realtà?, Cortina Raffaello, Milano, 2001 Beigbeder Olivier 1968. La simbología. Oikos-tau, s.a. ediciones, Barcelona, 1971. Bettetini Gianfranco 1996. L¿audiovisivo dal cinema ai nouvi media. Libri & Grandi Opere S. P. A Biblia católica (Spanish Edition) by DHH - Dios Habla Hoy, Buenos Aires, 1985. Bloom Harold 1975. A Map of Misreading, Oxford University Press, New York, 1980 Bortolussi Marisa. 1985. Análisis Teórico del Cuento Infantil. Editorial Alhambra S.A., Madrid, 1987. Calabrese Omar. 1987. La Era Neobarroca. Anna Giordano, Ediciones Cátedra, Madrid, 1989. Campbell Joseph. 1972. Los Mitos, Miguel Portillo, Editorial Kairós, Barcelona, 1994. 1964. Las Máscaras de Dios: Mitología Occidental. Isabel Cardona, Alianza Editorial, Madrid, 1992 1949. El Héroe de las mil Máscaras. Fondo de Cultura Económica, México, 1993. Carmona Ramón. 1993. Cómo se Comenta un Texto Fílmico. Ediciones Cátedra, Madrid, 1993. Casetti Francesco. 1993. Teorías del Cine. Pepa Linares, Ediciones Cátedra, Madrid, 1994. Cassirer Ernst. 1923-.Filosofía de las formas simbólicas, FCE, México, 1979. Colombres Adolfo 1991. Sobre la Cultura y el Arte Popular, Del Sol Publishing, Buenos Aires, 1987 Connell and Messerschmidt 2005 -Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept, Gender Society;19; :829. Creuzer G. F. 1810 y 1812. Symbolik und Mythologie del alten Völker, besonders del Griechen, Volume 5,Nabu Press, Charleston SC, 2010. De Man Paul. 1971. Blindness and Insight, University of Minnesota, Minneapolis, 1997. Delacroix Henri 1926 L'analyse psychologique de la fonction linguistique, Oxford, Clarendon Press, 1926. Diel Paul 1966. El simbolismo en la Mitología Griega, Mario Satz, Editorial Labor, S. A.,Barcelona, 1991. Dorfles Gillo. 1979. Mode & Modi. Gabriele Mazzotta editore, Milano, 1990. Durant Will. 1926. The Story of Philosophy, Washington Square Press Publications, New York, 1961. Durand Gilbert, 1960. Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Ed. Taurus, Madrid 1982; 1964. La imaginación simbólica, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1971. 1979. De la mitocrítica al mitoanálisis: figuras míticas y aspectos de la obra Ed. Anthropos, Barcelona 1993. Eco Umberto. 1977. Cómo se hace una tesis doctoral, Editorial Guedisa, Barcelona 1994. 1978. El Superhombre de Masas. Teófilo de Lozoya, Ed. Lumen, Barcelona, 1995. 1985. Sugli Specchi e altri saggi. Grupp Editoriale Fabri, Milano, 1988. 1990. The Limits of Interpretation. Indiana University Press, Indiana, 1991. 1993. The Search for the Perfect Language, Wiley-Blackwell Editors, Chichester, UK, 1997 1984. Semiótica y Filosofía del Lenguaje, Lumen, España, 1991 Eliade Mircea. 1957. Lo Sagrado y lo Profano. Luis Gil. Editorial Labor, Barcelona, 1994. 1963. Mito y Realidad. Editorial. Luis Gil, Editorial Labor, Barcelona1994. Ferraro Guido 1998. L¿emporio dei Segni, Meltemi Editore, Roma, 1998. Foucault Michel 1966. Las Palabras y las Cosas. Elsa Cecilia Frost, Siglo Veintiuno, México, 1993. Forceville Charles. 1996. Pictorial Metaphor in Advertisement. New York, Routledge, 1998. Freud Sigmund. 1900-1901. Obras completas. Volumen V: La interpretación de los sueños Ediciones Akal, Madrid, 1983. 1912. Volumen 9: Ensayos LXII-LXXIV: Totem y Tabú y Otros Ensayos Ballesteros y de Torres. Ediciones Orbis, Buenos Aires, 1993. Gauthier Guy. 1982. Veinte Lecciones sobre la Imagen y el Sentido. Ediciones Cátedra, Madrid, 1986. Graves Robert, Patai Raphael. 1982. Los Mitos Hebreos. Madrid, Alianza Editorial. Ions Veronica. 1997. The History of Mythology. Quadrillon Publicing Inc., New York, 1997. Jacobi, J. 1963. Complex, archetype and symbol in the psychology of C.G. Jung. Mannheim). New York: Princeton, 1971. Jung Carl Gustave, 1962. Symbols of Transformation: An analysis of the prelude to a case of schizophrenia (Vol. 2, R. F. C. Hull, Trans.). New York: Harper & Brothers, 1984. 1964. Man and His Symbols, Dell, NY, 1968 1934-1964. The Archetypes and The Collective Unconscious (Collected Works of C.G. Jung Vol.9 Part 1, Princeton University Press; 2 edition, 1981. Jesi Furio. 1973. Mito. Arnoldo Mondadori Editore, Milano, 1980. Kirk, G.S. 1970. El Mito. Bracelona, Ediciones Pais. Kittay Eva, 1987- Metaphor, Its Cognitive Force and Linguistic Structure, Claredon Library of Logic and Philosophy, Oxford University Press. Lacan Jacques, 1953. The Language of the Self: The Function of Language in Psychoanalys Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1968. Lakoff George y Jhonson Mark .1980- Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press 1999- Philosophy in the Flesh. New York: Basic Books Lomas Carlos. 1996. El espectáculo del deseo. Ediciones Octaedro, Barcelona. McLuhan Marshall. 1964. Gli Strumenti del Comunicare. Ettore Capriolo, Arnoldo Mondadori Ed, Milano, 1990. Nagy, Williams. 2009- Understanding Words and Word Learning, New York: Oxford University Press. Northrop Frye, 1974-1988. Myth and Metaphor: Selected Essays, University of Virginia Press, 1991. O¿Connell Mark and Airley Raje. 1990. The Complete Encyclopedia of Signs & Symbols. Hermes House, New York, 1990. Peña-Ardid Carmen. 1992. Literatura y Cine. Ediciones Cátedra, Madrid, 1992. Propp Vladimir.¿ 1928. Morfología del cuento, F. Diez del Corral, Ediciones Akal S.A, Madrid, 1985. 1928. Theory and History of Folklore. Ed. Anatoly Liberman. University of University of Minnesota Press, 1984. Raman Selden. 1985. La Teoría Literaria Contemporánea, Editorial Ariel SA, Barcelona 1989. Resina Ramón Joan. 1992. Mythopoesis: Literatura, totalidad, ideología.Editorial Anthropos, Barcelona, 1992. Ricoeur Paul, 1960. Fallible Man, trans. Charles A. Kelble, New York: Fordham, University Press, 1986 1977. The Rule of Metaphor: Multi-disciplinary Studies of the Creation of Meaning in Language, Toronto: University of Toronto Press, 1981 Saussure Ferdinand, 1916. Curso de Lingüística General, Editorial Losada, Buenos Aires, 1994. Semprini A. ( a cura di). 1997. Lo Sguardo Semitotico. Milano, Franco Angeli. Squire James and Squire Barbara. 1967. Greek and Legends. The Macmillan Company, New York, 1970. Todorov Tzevetan. 1978. Simbolismo e Interpretazione. Guida editori, Napoli, 1986. Vernan Jean Pierre 1974. Mito y Sociedad en la Antigua Grecia. Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid 1994. Villanueva Dario 1989. El Comentario de Textos Narrativos: La Novela, Ediciones Júcar, Gijón, 1992 Volli Ugo. 1994. Il Libro della Communicazione. Il Saggiatore,Milano, 1994. Warrington John, 1961. Everyman¿s Classical Dictionary, J.M. Dent & Sons, Ltd, London 1961.