Las conversaciones católicas internacionales de San Sebastián (1947-1959)un estudio sobre la evolución de los conceptos de Iglesia, Estado y libertad religiosa en los intelectuales católicos europeos

  1. LÓPEZ CHAVES, PABLO
Dirigida por:
  1. José Leonardo Ruiz Sánchez Codirector/a
  2. Manuel Titos Martínez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Juan Cristóbal Gay Armenteros Presidente
  2. Antonio Ortega Santos Secretario
  3. Feliciano Montero García Vocal
  4. Maitane Ostolaza Esnal Vocal
  5. José Andrés-Gallego Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Tipo: Tesis

Resumen

PRESENTACIÓN: Los últimos años han estado marcados en nuestro país por la consolidación de la historia religiosa como disciplina historiográfica autónoma de la historia eclesiástica clásica. Ello ha conllevado la introducción de nuevos temas, nuevas metodologías y sobre todo nuevos enfoques analíticos y desarrollos interpretativos acerca del rol de la Iglesia como institución compleja y de la religiosidad y de los procesos de secularización en la sociedad y la política española contemporáneas en un sentido lato. Huelga decir que uno de los periodos estrella en tal desarrollo ha sido sin duda el de la Guerra Civil y el Franquismo, en parte como fruto del interés historiográfico y la demanda social generada en torno a él. Entre otros temas, uno de los no menos polémicos e interesantes es el estudio del proceso que llevó a ciertos sectores de la Iglesia a distanciarse crecientemente de un Régimen que había surgido con la justificación ideológica y la participación activa de la misma. Nuestro trabajo se inserta en este ámbito historiográfico, pretendiendo ser una contribución al proceso de revisión de las bases sociales e institucionales que apoyaron al Estado franquista, por un lado, y al esfuerzo por definir mejor los grados intermedios y los matices discursivos que median en la clásica dicotomía colaboración/oposición. Por sus especiales implicaciones, el tema de esta tesis se encuentra estrechamente conectado con el desarrollo de la intelectualidad católica europea, permitiendo pulsar el ambiente y los conflictos intraeclesiales en la década anterior al Concilio Vaticano II. Las Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián, cuyo periodo central abarca los años 1947 a 1959, son una serie de reuniones estivales que con un perfil intelectual más que pastoral tuvieron como objetivo promover el diálogo y la discusión entre los católicos españoles y los de distintos países europeos. Impulsadas por Carlos Santamaría Ansa, sirvieron como punto de encuentro de algunos de los personajes más importantes de la vida eclesial y cultural de la posguerra europea, a los que se une la presencia de algunos de los participantes que constituirán la primera línea de la intelectualidad católica de nuestro país durante los últimos años del régimen franquista y la transición a la democracia. Por su vocación europea, las Conversaciones abrieron una peculiar y siempre restringida ventana al ambiente allende nuestras fronteras. La revista Documentos, su órgano de difusión, da fe de la singularidad de algunos de los temas tratados teniendo en cuenta el contexto español de la época. Inicialmente apadrinadas por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Martín-Artajo y la Nunciatura, el contenido cada vez más polémico de las Conversaciones supondrá crecientes tensiones y su final definitivo en 1959. Esta investigación doctoral ha pretendido definir las características de estos encuentros, conocer si dieron pie a la formación de una red de contactos entre sus asistentes, esclarecer las circunstancias concretas de su cese, la huella que dejaron y por último profundizar en sus principales temas de discusión, muy especialmente en tres: la doctrina católica sobre el derecho a la libertad religiosa, la misión del catolicismo en la construcción de la Europa de posguerra y la cuestión de la reforma de la Iglesia. Todo ello con el fin de explorar dos hipótesis: por un lado, si las Conversaciones preconizan los debates del Concilio Vaticano II; por otro, si su celebración influyó en la génesis de una corriente dentro de un sector del catolicismo español que parte de la autocrítica religiosa y evolucionará años más tarde hacia el llamado ¿desenganche¿ del régimen. FUENTES De especial interés en este periplo han sido diferentes bibliotecas e institutos en los que hemos desarrollado esta labor de recolección bibliográfica. En primer lugar, cabe destacar la de la propia Universidad de Granada, a la que se une como institución autónoma la biblioteca de la Facultad de Teología. A ella se han ido sumando diferentes localizaciones que, por su carácter e historia, atesoran importantes fondos relevantes. En este tiempo hemos podido consultar títulos existentes en la Biblioteca Apostólica Vaticana, en la Biblioteca di Storia Moderna e Contemporanea di Roma, la biblioteca del Istituto Luigi Sturzo o la del Institut Catholique de Paris. Una investigación de estas características implicaba sin lugar a dudas poner un acento primordial en la documentación archivística. La referencia básica ha sido el vasto fondo personal de D. Carlos Santamaría Ansa, custodiado en la Biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián y cuyo contenido pudimos fotografiar gracias al permiso de su familia. Éste atesora el núcleo de la documentación de la organización, En segundo lugar y complementando el grueso de la visión ¿interna¿ de las Conversaciones se encuentra el Archivo General de la ACdP y el Centro de Documentación Histórica de la ACdP. Por lo que respecta a las fuentes documentales, hemos podido consultar la documentación del antiguo Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, recientemente transferido al Archivo General de la Administración y actualmente en proceso de reorganización. Asimismo, el Archivo de la Embajada Española ante la Santa Sede, los archivos municipal y provincial de Guipúzcoa, así como los fondos personales de Joaquín Ruiz-Giménez y muy especialmente de Fernando Mª Castiella presentes en la Universidad Carlos III y en la Real Academia de la Historia, respectivamente, a los que se suma el archivo de la Fundación Nacional Francisco Franco. Un capítulo especialmente interesante lo ha conformado el de los Archivos diplomáticos italiano y francés (Roma y Nantes). En el apartado de archivos eclesiásticos, además del Archivo Secreto Vaticano, hemos empleado documentación del Archivo del Pontificio Consejo para los Laicos, así como del fondo existente del archivo personal del obispo Jaime Font, ordinario de San Sebastián. Además de estas localizaciones, hemos llevado a cabo búsquedas en otros archivos cuyos instrumentos de descripción o bases de datos diversas. Entre otros, podemos señalar el Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa (Oñate), el Archivio Centrale dello Stato italiano, o la Red Archivi del `900, que incluía entre otros el archivo de la Acción Católica Italiana o el del Istituto Luigi Sturzo. Hemos realizado asimismo una serie de entrevistas realizadas a participantes o colaboradores todavía vivos, hasta un total de cuatro, que incluimos en el apartado de anexos. DISCUSIÓN Nuestro trabajo penetra e interrelaciona dos campos de estudio y debate: la historia religiosa y la historia cultural de nuestro país durante los años del franquismo. La primera línea tiene que ver con la trayectoria de una parte de la Iglesia que comienza a distanciarse del régimen desde los años cincuenta en adelante. Partimos del trabajo de Feliciano Montero, quien habla de una ¿trayectoria colectiva, generacional, que se desarrolla en distintos ámbitos, que afecta en general a la posición de instituciones eclesiales y del mundo católico respecto del régimen¿. Montero distingue tres etapas no excluyentes, que de forma esquemática identifica como la autocrítica religiosa (más propia de los años 40 e inicios de los 50), la autocrítica social (años 50 y primeros 60) y finalmente una autocrítica política (años 60 y 70) con la que una parte de la Iglesia se convertiría en disidente o llegaría incluso a implicarse de forma activa en la oposición antifranquista. A nuestro juicio, la tesis ilustra con un caso concreto la existencia de una inquietud renovadora y en un sector, minoritario pero activo, del catolicismo español en la década de los cincuenta, más cercana a la línea que Montero propone. Con ciertos matices y ambigüedades, las Conversaciones permiten estudiar cómo la confluencia de lo político y lo religioso en la España nacionalcatólica dio base justificativa a la dictadura, pero abrió también un espacio de libertad restringida en el que la autocrítica religiosa condujo a una revisión de los conceptos de Iglesia y Estado cuyas implicaciones políticas no escaparon a las autoridades, que presionaron por su finalización. En segundo lugar, las redes de contacto apreciables entre los asistentes, la temática y orientación de las discusiones reflejadas en actas, trabajos inéditos y publicados, así como la ¿intrahistoria¿ reflejada en la correspondencia privada permiten constatar la singular confluencia del ambiente europeo del catolicismo preconciliar, en una ciudad y medio cultural determinado como fue la San Sebastián del momento. BIBLIOGRAFÍA (selección) - Debate de partida: ¿ MONTERO GARCÍA, F.: ¿El `despegue¿ de la Iglesia en el segundo franquismo. Contestación a la reseña crítica del Prof. Manuel Ortiz Heras¿, Historia del Presente, nº 16 (2010), pp. 153-163. ¿ ORTIZ HERAS, M. y GONZÁLEZ, D. A. (coords.): De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Sílex, 2011. ¿ ORTIZ HERAS, M.: ¿La Iglesia, ¿rompió con el franquismo? Historia del Presente, nº 16 (2010), pp. 141-152. - Sobre las Conversaciones en particular: ¿ AZAOLA, J. M., de: ¿Un fenómeno singular: las conversaciones católicas internacionales de San Sebastián (1947-1959)¿, Cuadernos de Alzate, nº 17 (1986), pp. 161-172. ¿ CASAS RABASA, S.: ¿Los Cursos Internacionales Católicos de San Sebastián (1935)¿, Sancho el Sabio, nº 35 (2012), pp. 143-163. ¿ INTXAUSTI ERREKONDO, J.: Nazioartetik Donostiara, Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián (1935. 1947-[1958]-1959), [online en pdf], disponible en http://www.ehu.es/santamaria/pdf/J6.pdf (acceso 14.12.2014). ¿ LÓPEZ-CHAVES, P.: ¿Las Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián (1947-1959). ¿Una revisión de los conceptos de Iglesia, Estado y nación en el pensamiento católico de posguerra?¿. Claves del Mundo Contemporáneo. Actas del XI Congreso de la AHC, Granada, Editorial Comares, 2013. ¿ ÍDEM: ¿Un caso singular: Fray Albino González Menéndez-Reigada, obispo de Córdoba, y las Conversaciones Católicas Internacionales¿, en RUIZ-SÁNCHEZ, J.L. (coord.): La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y Primer Franquismo, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, pp. 449-482. ¿ MONTERO GARCÍA, F.: ¿Los intelectuales católicos, del colaboracionismo al antifranquismo (1951-1969)¿. Historia del Presente, nº 5 (2005), pp. 41-67. ¿ ÍDEM: ¿Autocríticas del nacionalcatolicismo en los años cincuenta¿, en BOYD, C. P. (ed.): Religión y política en la España contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, pp. 139-162. - Nacionalcatolicismo: ¿ ÁLVAREZ BOLADO, A.: El experimento del nacional catolicismo, 1939-1975, Madrid, Editorial Cuadernos para el Diálogo, 1976. ¿ ANDRÉS-GALLEGO, J. Y PAZOS, A.M.: La Iglesia en la España contemporánea,/2, 1936-1939, Madrid, Encuentro, 1999. ¿ ANDRÉS-GALLEGO, J.: ¿Fascismo o Estado católico? Ideología, religión y censura en la España de Franco, 1937-1941, Madrid, Encuentro, 1999. ¿ BOTTI, A.: Cielo y dinero: el nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza Editorial, 1992. ¿ FERRARY, A.: El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos (1936-1956), Pamplona, EUNSA, 1993. ¿ FUSI AIZPURUA, J.P.: ¿Vieja y nueva cultura (la cultura durante el franquismo, 1939-1975)¿, en JULIÁ, S. et alii, La España del siglo XX, Barcelona, Marcial Pons, 2007. ¿ HERMET, G.: Los católicos en la España franquista, Madrid, CIS, 1985 ¿ MUÑOZ SORO, J.: ¿Introducción. La paradoja de lo evidente¿, Historia y Política, nº 28 (julio-diciembre 2012), pp. 13-29. ¿ REDONDO GÁLVEZ, G.: Política, cultura y sociedad en la España de Franco, 1939-1975 (II): Los intentos de las minorías dirigentes de modernizar el Estado tradicional español, 1947-1956. Pamplona: EUNSA, 2009. ¿ TUSELL GÓMEZ, J.: Franco y los católicos: la política interior española entre 1945 y 1957, Madrid, Alianza Editorial, 1990. - Diplomacia cultural franquista y catolicismo: ¿ DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, L.: Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo, Madrid, CSIC, 1992. ¿ MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, P.: De la Victoria al Concordato. Las relaciones Iglesia-Estado durante el ¿primer franquismo¿ (1939-1953), Barcelona, Laertes, 2003 ¿ MORENO JUSTE, A.: ¿La Europa de posguerra y el régimen de Franco: las reacciones del nacional catolicismo¿, Sociedad y Utopía, nº 13 (1999), pp. 15-45 ¿ PARDO SANZ, R.: ¿La salida del aislamiento: la década de los cincuenta¿, en MATEOS LÓPEZ, A. (ed.): La España de los cincuenta, pp. 109-134. ¿ PIÑOL, J.M. La transición democrática de la Iglesia católica española, Madrid, Trotta, 1999, pp. 133-176. ¿ PORTERO RODRÍGUEZ, F. y PARDO SANZ, R.: ¿Las relaciones exteriores como factor condicionante del franquismo¿, Ayer, nº 33 (1999), pp. 187-218. ¿ SÁNCHEZ RECIO, G. (coord.): La internacional católica: Pax Romana en la política europea de posguerra, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005. - Catolicismo europeo e Iglesia preconciliar: ¿ ALBERIGO, G., quien sintetiza los cinco volúmenes de su Storia del Concilio Vaticano II en una Breve Historia del Concilio Vaticano II, 1959-1965, Salamanca, Sígueme, 2005. ¿ CHENAUX, Ph.: Une Europe Vaticane? Entre le plan Marshall et les traités de Rome, Bruxelles, Ciaco, 1990. ¿ CONGAR, Y.: Journal d¿un théologien (1946-1956), París, Cerf, 2000. ¿ DELUREANU, S., Le Nouvelle Équipes Internationales. Per un rifondazione dell¿Europa (1947-1965), Soveria Mannelli, Rubettino, 2006. ¿ GEHLER, M. y KAISER, W. (Eds.): Christian Democracy in Europe since 1945, Londres, Routledge, 2004. ¿ HORN G.R. y GERARD, E. (Eds.): Left Catholicism: Catholics and Society in Western at the Point of Liberation, 1943-1955, Lovaina, Kadoc, 2001. ¿ MALGERI, F.: Storia de la Democrazia Cristiana, Roma, Cinque Lune, vols. II y III y la más sintética de GIOVAGNOLI, A.: Il Partito italiano. La Democrazia Cristiana dal 1942 al 1994, Roma, Laterza, 1996. ¿ MARCHETTO, A.: Il Concilio Ecumenico Vaticano II. Per una sua corretta ermeneutica, Ciudad del Vaticano, Editrice Vaticana, 2012. ¿ PRÉVOTAT, J. y VAVASSEUR-DESPERRIERS, J. (Dirs.): Les ¿chrétiens modérés¿ en France et en Europe, 1870-1960, Villeneuve d¿Ascq, Septentrion, 2013. ¿ RICCARDI, A.: Il ¿partito romano¿. Politica italiana, Chiesa cattolica e Curia romana da Pio XII a Paolo VI, Brescia, Morcelliana, 2007.