Arquitectura y restauración arquitectónica en la Granada del siglo XIXla familia Contreras

  1. Serrano Espinosa, Francisco
Dirigida por:
  1. Antonio Fernández Puertas Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente
  2. Antonio Calvo Castellón Secretario
  3. Rafael Cómez Ramos Vocal
  4. Antonio Gámiz Gordo Vocal
  5. Juan Castilla Brazales Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Teseo: 374074 DIALNET

Resumen

Granada, al igual que numerosas capitales de provincias, se abre a lo largo del siglo XIX al proceso que supuso su incorporación al tren de la revolución industrial, lo que supuso entre otros aspectos la transformación de su trama urbana, con objeto de adaptarse a las nuevas exigencias de una población en constante crecimiento y a las normativas dimanadas del gobierno de Madrid. A este hecho hay que añadir el estar su casco antiguo, dominado por numerosos restos de la presencia hispanomusulmana, que presididos por la Alhambra des de su colina, hacen de Granada una meca de peregrinaje a los viajeros, románticos en primer lugar, científicos y turistas en segundo en este nuevo Grand tour orientalista que ve como cambian los ejes de interés estéticos que trocan Grecia y Roma, por Estambul, El Cairo, o las ciudades del sur de España. Es en este panorama cuando surge una saga familiar, vinculada a la arquitectura que se erigen entre 1824 y 1912 en los artífices de las transformaciones que tuvieron como escenario la trama urbana de la ciudad de Granada, y los palacios nazaríes de la Alhambra. Se estudian por tanto aquí los miembros de la familia Contreras: José, Rafael, Mariano y Francisco, sistematizando su corpus laboral que queda indefectiblemente unido a su trayectoria vital, que articulan los años claves del siglo XIX y principios del XX tanto en Granada como en la Alhambra, con intervenciones tan conspicuas como la cubrición del río Dauro a su paso por el centro de la ciudad, las alineaciones de calles, o las intervenciones en los póricos N. y S. del patio del palacio de Comáres, la intervención en el baño Real, o la recreación orientalista de una de las cubiertas de los templetes del Patio de los Leones. Como complemento a este desarrollo profesional y la sistematización de sus trabajos, se estudia la presencia del taller de vaciados familiar de la Alhambra, que además de surtir las necesidades ornamentales en los procesos interventivos dentro de los palacios de la Alhambra, propició el desarrollo del fenómeno alhambrista en el mundo, con la presencia de reducciones a escala de paramentos nazaríes, objetos artísticos , y recreación de espacios mediante la construcción de gabinetes. Se analizan las diferentes técnicas artísticas utilizadas en el taller, y se procede a la ejecución de un corpus catalogado y razonado delas obras que se conservan salidas de él. Se cierra el trabajo con un corpus documental que avala mediante transcripción de documentos la tarea investigadora llevada a cabo para la consecución de la Tesis