La cultura de la performancecomunicación y control en la producción de conocimiento. Análisis histórico-critico del concepto de performatividad y sus reflejos en la enseñanza superior

  1. D'Ascanio, Valentina
Dirigida por:
  1. Carlo Cappa Director/a
  2. Miguel A. Pereyra Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Miguel A. Pereyra Presidente
  2. Mónica Torres Sánchez Secretaria
  3. Donatella Palomba Vocal
  4. Carlo Cappa Vocal
  5. Ignacio Volpicelli Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 373336 DIALNET

Resumen

En esta tesis se quiere realizar una reconstrucción histórica-critica del concepto de performatividad, para leer y comprender los cambios que han afectado, y siguen afectando, a la idea y producción de conocimiento en los sistemas universitario. A este respecto, la teorización de Jean-François Lyotard es el primero momento del camino teórico recorrido por aquellos estudiosos que, en los últimos años, han destacado la difusión y la pluralidad de las formas de este concepto. En los sistemas de enseñanza, la penetración de una cultura de la performance está testimoniada por la implementación de técnicas para la medida de los resultados y por la adherencia a determinados criterios establecidos y reconocidos a nivel tanto nacional como internacional. Además esta cultura gana legitimación por medio de la transmisión y difusión de discursos, en donde los conceptos de confianza, responsabilidad y transparencia son reformulados en el marco de un nuevo estilo de management y governance. Por tanto, performance, evaluación, estandarización son temas relevantes de reflexión que cuestionan las demandas dirigidas a los sistemas universitarios y en concreto sobre el papel que éstos tendrían que desempeñar. La elección de poner la performatividad como centro de la investigación deriva de la firme convicción de que ésta puede ser una clave heurística para entrar e internarse en los cambios que conciernen tanto al papel atribuido al conocimiento, en el marco propio de la Knowledge Economy, como a la governance de los sistemas educativos europeos. Para marcar la evolución del concepto de performance, individualizando su variaciones y nuevos significados, se ha elegido un análisis histórico critico por medio de la cual ha sido posible destacar la evolución del concepto de performance hasta entender las peculiaridades de la audit society: ésta, aunque es un fenómeno global y difuso, muestra, en el ámbito educativo, connotaciones especificas ligadas a la configuración mutada de las relaciones entre Universidad, Estado y Organismos supranacionales. El profundizar la idea de performatividad, y de performance, puede significar, entonces, seguir la senda teórica, ya marcada por acreditados estudiosos involucrados en la reformulación de las unit ideas y de la relación global/local, aportando otras perspectivas. En el primero capítulo de esta tesis, se reconstruye y problematiza la teorización de J. F. Lyotard para individuar su contribución en el debate moderno-posmoderno y para identificar y profundizar su idea de postmodernidad. En el segundo capitulo, se analizan las razones que han determinado la incredulidad hacia los grandes relatos de la modernidad y la consiguiente deslegitimación del saber Esta análisis permite la individuación y la profundización de los cambios en la idea y en la producción de conocimiento, cambios ligados a la adopción de la eficacia y la eficiencia como criterios de evaluación. Teniendo en cuenta estas reflexiones, se profundiza la idea de performatividad para mostrar los distintos significados que ésta tiene en la teorización de Lyotard. El tercero capítulo proporciona una reconstrucción histórica-crítica del concepto de performance para individuar las trasformaciones en su significado y para evidenciar sus polaridades: experimentación y resistencia por un lado, normatividad y mensurabilidad por otro. La relevancia dada a las valencias de normatividad y mensurabilidad es el primero nivel de análisis para comprender el desarrollo de la audit society o sociedad de la auditoria. En el cuarto capitulo, la deslegitimación del saber y la adopción de la eficacia y de la eficiencia en calidad de criterios de evaluación son los temas principales por medio de los cuales examinar el mutado papel asignado a los sistemas universitarios, adoptando una perspectiva que incluye tanto la difusión de discursos globales como la incidencia de factores locales. En la parte final, se analizarán los temas emergidos durante la entrevista, teniendo en cuenta las reflexiones desarrolladas en la tesis; en este respecto, se problematiza como la performance es conceptualizada en la actualidad para evidenciar las consecuencias en la evaluación misma.