Aportaciones al estudio de la plagiocefalia

  1. CABRERA MARTOS, IRENE
Dirigida por:
  1. Ángeles Ruiz Extremera Directora
  2. Concepción Robles Vizcaíno Codirectora
  3. Gerald Valenza Demet Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Carmen Moreno Lorenzo Presidenta
  2. José Maldonado Lozano Secretario
  3. Paloma Muñoz de Rueda Vocal
  4. Francisco Giménez Sánchez Vocal
  5. Gregory Reychler Vocal
Departamento:
  1. PEDIATRÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La plagiocefalia es una condición patológica que conlleva una asimetría craneofacial. Se caracteriza por aplanamiento occipital asimétrico y protusión frontal ipsilateral. Frecuentemente se acompaña por asimetría facial con desalineación de ojos y pabellones auriculares. Actualmente, existe un creciente interés en la plagiocefalia no sinostótica debido a su alta prevalencia y a su incidencia en aumento. Esta tesis se centra en el análisis histológico del desarrollo del cráneo, en los resultados de una intervención conservadora dependiente de la severidad de la asimetría craneofacial, en el impacto del tortícolis (congénito o postural) asociado a la plagiocefalia en el desarrollo motor, en los efectos de una aproximación terapéutica coadyuvante basada en terapia manual y en las repercusiones de la plagiocefalia no sinostótica en el desarrollo psicomotor, equilibrio, destreza manual, postura y flexibilidad muscular en niños de 3-5 años. Los resultados obtenidos son relevantes para el conocimiento de la plagiocefalia, las posibles repercusiones y la implementación de medidas terapéuticas. El estudio histológico apoya que la configuración del cráneo y la presencia de fontanelas y suturas permiten la deformación craneofacial. Los niños con plagiocefalia no sinostótica incluidos en un programa de tratamiento conservador mostraron diferencias significativas (p<0.05) en la adquisición de habilidades de motricidad gruesa dependiendo de la severidad de la plagiocefalia. Asimismo, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el logro del volteo, gateo y bipedestación dependiendo del perfil específico (plagiocefalia, plagiocefalia y tortícolis congénito o plagiocefalia y tortícolis postural). Tras ajustar por severidad y edad de derivación, el tortícolis se asoció significativamente a la adquisición del gateo y la bipedestación. Adicionalmente, un tratamiento de terapia manual coadyuvante al tratamiento estándar ha mostrado una reducción significativa (p<0.001) de la duración del tratamiento logrando un comportamiento motor normal al alta. Finalmente, las repercusiones de la plagiocefalia no sinostótica en niños de edades comprendidas entre los 3 y 5 años son notables, presentando valores significativamente más bajos en desarrollo psicomotor, equilibrio y destreza manual en función de la severidad de la plagiocefalia. Además, se encontraron diferencias significativas en la postura (posición de la cabeza y asimetría) y flexibilidad muscular (movilidad torácica y acortamiento de la musculatura de tronco y miembros inferiores) al compararlos con niños controles. Con el desarrollo del trabajo podemos concluir que existen distintos perfiles clínico en función de la severidad, edad de diagnóstico con distinta repercusión en el desarrollo integral del lactante y del niño que han permitido diseñar opciones terapéuticas específicas.