Respuesta al tratamiento farmacológico y epilepsia resistente a fármacos en la infancia. Estudio con la nueva definición de la liga internacional contra la epilepsia

  1. Rodríguez Lucenilla, Maria Isabel
Dirigida por:
  1. Julio Ramos-Lizana Director/a
  2. A. Muñoz Hoyos Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Valenzuela Ruiz Presidente
  2. Antonio Molina Carballo Secretario
  3. Pedro Jesús Serrano Castro Vocal
  4. Maria del Carmen Augustín Morales Vocal
  5. Manuel Nieto Barrera Vocal
Departamento:
  1. PEDIATRÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: el objetivo de este trabajo es el estudio de la epilepsia resistente a fármacos (ERF) empleando para ello la nueva definición de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE). Material y Métodos: estudio de cohortes prospectivo. Se incluyeron todos los pacientes menores de 14 años que consultaron en el Hospital Torrecárdenas entre el 1-6-1994 y el 1-5-2008 por dos o más crisis no provocadas. Se excluyeron aquellos pacientes con crisis limitadas al periodo neonatal, errores innatos del metabolismo y trastornos neurodegenerativos, así como los pacientes ya en tratamiento antiepiléptico y aquellos que habían sido examinados previamente en otros centros. Todos los pacientes fueron seguidos prospectivamente hasta el 1-5-2010. Se definió epilepsia resistente a fármacos como el fracaso de ensayos adecuados de 2 regímenes de fármacos antiepilépticos bien tolerados y apropiadamente escogidos y utilizados (ya sea en monoterapia o en combinación) según la definición propuesta por la ILAE en 2010. Se calculó la probabilidad de desarrollar ERF en algún momento hasta el final del periodo de estudio, mediante curvas de supervivencia Kaplan-Meier y mediante porcentajes a los 2, 6 y 10 años tras el diagnóstico. La respuesta a los distintos regímenes terapéuticos se calculó mediante porcentajes. En relación a la evolución temporal de la ERF, se calculó mediante porcentajes la proporción de pacientes que habían presentado un periodo libre de crisis antes de desarrollar ERF y la probabilidad de alcanzar un periodo libre de crisis tras haber cumplido criterios de ERF fue calculada mediante curvas de supervivencia Klaplan-Meier y porcentajes. Los cálculos se realizaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 15.0. El estudio fue aprobado por el comité ético del hospital y se obtuvo el consentimiento informado para participar en él. Resultados: se incluyeron 508 pacientes que fueron seguidos una media de 90 meses el seguimiento mínimo fue de 24 meses. La probabilidad de alcanzar el estado libre de crisis con el primer, segundo, tercero y cuarto y siguientes esquemas terapéuticos fue del 65% [95% IC: 62-69]29% [95% IC: 21-35], 27% [95% IC: 17-37] y 21%[95% IC: 9-33]. La probabilidad de alcanzar ERF en algún momento durante el seguimiento fue del 17% para el total de la muestra y del 19% para los pacientes tratados. La probabilidad de cumplir criterios de ERF fue del 11% [95% IC: 9-14], 11%[95% IC: 8-14] y 13%[95% IC:7-18] a los 2, 6 y 10 años respectivamente. El 65% de los pacientes que cumplieron criterios de epilepsia resistente a fármacos eran menores de 4 años, el 73% presentaban discapacidad asociada y en el 60% de los pacientes la etiología fue sintomática. De los pacientes que cumplieron criterios de epilepsia resistente a fármacos, el 22% tuvieron un periodo libre de crisis antes de cumplir criterios de ERF. La probabilidad de alcanzar un periodo libre de crisis (definido según los criterios de la ILAE) sin recurrencias posteriores hasta el final del estudio para los paciente que habían cumplido criterios de ERF, fue 9% [95% IC: 2-16], 17% [95% IC: 8-26], 23% [95% IC: 13-33], 29% [95% IC: 17-41] y 37% [95% IC: 25-49] a los 1, 2, 3, 4 y 5 años respectivamente. Conclusiones: en nuestra cohorte más de la mitad de los pacientes tratados alcanzaron el estado libre de crisis con el primer régimen terapéutico empleado. Aplicando los nuevos criterios de la ILAE, un 17% de los pacientes cumplieron criterios de epilepsia resistente a fármacos en algún momento de su evolución. Esta incidencia es algo mayor que la observada en estudios con criterios restrictivos para definir la epilepsia resistente a fármacos. Con la nueva definición de la ILAE, una proporción significativa de los pacientes con ERF entraron posteriormente en remisión. Una definición más restrictiva, que incluya el fracaso de un tercer régimen terapéutico o una elevada frecuencia de crisis podría seleccionar un grupo de pacientes con un pronóstico más homogéneo. Quizá una definición con criterios amplios puede ser más adecuada para seleccionar pacientes para una evaluación exhaustiva y una definición con criterios más restrictivos puede ser preferible cuando se considera la posibilidad de un tratamiento quirúrgico.