Los descubrimientos del Sacro Monte y los inicios del grabado calcográfico en Andalucíanuevas aportaciones a los grabadores peninsulares y flamencos que lo hicieron posible

  1. PÉREZ GALDEANO, ANA MARÍA
Dirigida por:
  1. Antonio Moreno Garrido Director
  2. Miguel Angel Gamonal Torres Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente
  2. Antonio Calvo Castellón Secretario
  3. María del Carmen Hidalgo Brinquis Vocal
  4. Peter Cherry Vocal
  5. Juan Carrete Parrondo Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Teseo: 356913 DIALNET

Resumen

Hemos realizado esta tesis doctoral atendiendo una línea de investigación, -la del grabado calcográfico- en la que hemos tratado de profundizar en la temática del grabado del Sacro Monte. Partiendo del análisis de la situación del grabado calcográfico en Granada, como no podía ser de otro modo, y del impulso que generó el evento de los Descubrimientos del Sacro Monte en las prensas tipográficas y por ende en el grabado. Acontecimiento éste que permitió el desarrollo calcográfico en dicha ciudad. Materia que ha sido analizada y reflexionada bajo una nueva perspectiva, sobre la que hemos venido a aportar un importante material documental y calcográfico de carácter inédito. Hemos realizado la catalogación y análisis de todas las matrices y estampas abiertas por Alberto Fernández para la descripción de los lugares y objetos encontrados en el Sacro Monte granadino, conservadas en su Abadía. Así, como hemos procedido al estudio de las planchas de los libros plúmbeos, conservadas casi en su totalidad en el Museo Arqueológico Provincial de Granada. Y de un modo particular nos hemos centrado en la labor calcográfica desarrollada por la familia Heylan de origen flamenco, sobre todo a partir de su participación en el proyecto ilustrativo de la Historia Eclesiástica de Granada de Justino Antolínez. Hemos realizado un análisis acerca de los procedimientos de catalogación existentes, los cuáles hemos visto inoperantes para nuestro trabajo. De modo que se ha propuesto un novedoso y metódico sistema de catalogación que ordena toda la producción calcográfica de aquellos grabadores que había tenido mayor repercusión en la región a propósito de los mencionados descubrimientos. De manera que se ofrece un catálogo razonado completo, fundamentalmente del platero Alberto Fernández y de la familia Heylan. De todos ellos se aporta un amplio repertorio calcográfico y tipográfico -constituido por piezas conocidas que han sido recatalogadas y numerosas piezas inéditas-. Y estos han sido ordenados siguiendo principalmente dos objetivos: en primer lugar la concreción cronológica de la apertura de cada uno de estos repertorios, en un arco temporal muy concreto; y en segundo lugar atendiendo a las finalidades tan desiguales que motivaron su realización. Se ha abordado los antecedentes que permitieron el germen y desarrollo artístico del grabado calcográfico en el resto de Andalucía. Partiendo, para ello, del análisis de los orígenes de la imprenta en Andalucía -centrados en los núcleos de Sevilla y Granada- que serían el verdadero motor productivo de ilustraciones de la época. Hasta ofrecer, -en segundo término- una amplia reflexión acerca del estado de la cuestión del grabado calcográfico en Andalucía de la primera mitad del siglo XVII, con la aportación de numerosa obra inédita de los grabadores que en ella trabajaron. Hecho que, a pesar de ser un campo más amplio en relación a nuestro estudio, era de vital importancia abordarlo pues se hacía necesario poner de manifiesto el nivel y la calidad del grabado producido en este momento. Gracias al análisis realizado, hemos podido llevar a cabo valoraciones más adecuadas sobre el grabado en Andalucía en general.