Conocimiento del paciente sobre sus medicamentos en el área metropolitana Gran Lisboa (Portugal). Adaptación transcultural y validación del cuestionario cpm

  1. SALMERON RUBIO, JOAQUIN
Dirigida por:
  1. Fernando Martínez Director/a
  2. Pilar García Delgado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. María José Faus Dáder Presidenta
  2. José Luis Arias Mediano Secretario
  3. Concepción Pérez Guerrero Vocal
  4. Emilio García Jiménez Vocal
  5. Roberto Amilcar Elizeu Rato da Silva Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Conocimiento del paciente sobre sus medicamentos en el área Metropolitana Gran Lisboa (Portugal). Adaptación transcultural y validación del cuestionario CPM. INTRODUCCION El conocimiento insuficiente o erróneo del paciente acerca del medicamento que utiliza conduce, con mucha probabilidad, a un uso incorrecto de éste, que puede dar lugar a una disminución de su efectividad, o a la aparición de otros problemas de salud. La prevalencia de resultados negativos asociados al medicamento (RNM) es tan alta que se considera un importante problema de salud pública. El éxito de los resultados de la farmacoterapia está directamente relacionado con la cooperación del paciente en el proceso de uso del medicamento. La falta de conocimiento del paciente sobre su medicamento (CPM) merma la calidad del proceso general de atención al paciente, disminuyendo la probabilidad de obtener resultados clínicos positivos. Por ello, el conocimiento óptimo de la terapia es una pieza clave para minimizar la aparición de RNM. Aunque el CPM es un término frecuentemente utilizado en ciencias de la salud, la mayoría de los estudios encontrados lo miden sin una definición clara de esta variable. García-Delgado et al. , definen el CPM como "El conjunto de información adquirida por el paciente sobre su medicamento, necesaria para un correcto uso del mismo, que incluye el objetivo terapéutico (indicación y efectividad), el proceso de uso (posología, pauta, forma de administración y duración del tratamiento), la seguridad (efectos adversos, precauciones, contraindicaciones e interacciones) y su conservación". No existen demasiados datos publicados sobre el conocimiento de los pacientes en relación a sus medicamentos y los pocos estudios encontrados miden aspectos concretos del conocimiento y/o determinados grupos terapéuticos sin contar con una herramienta validada. A pesar de ello, todos los resultados ponen de manifiesto el elevado desconocimiento de los pacientes acerca de sus tratamientos farmacológicos: más de la mitad de los pacientes no conocen el medicamento que utilizan. Actualmente el único cuestionario validado, que se ha encontrado, para medir el CPM de forma general, es decir, que pueda aplicarse a un paciente que esté en tratamiento con cualquier tipo de medicamento y presente cualquier patología, es el validado por García-Delgado et al. Para valorar qué intervenciones sanitarias son necesarias en Portugal, es preciso determinar si realmente existe una carencia de información de los pacientes acerca de sus medicamentos y en tal caso, conocer los aspectos concretos de esta falta de información. Para ello se debe medir el CPM con un instrumento que haya demostrado su validez y fiabilidad. OBJETIVOS Objetivo general ¿ Medir el grado de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos en el Área Metropolitana de Lisboa denominada Gran Lisboa. Para lo que se establecen los siguientes objetivos específicos: ¿ Realizar una adaptación transcultural del cuestionario original en español CPM al portugués europeo. - Validar el cuestionario obtenido tras la adaptación transcultural al portugués europeo en el Área Metropolitana de Lisboa. - Medir el grado de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos en el Área Metropolitana de Lisboa. - Describir algunos de los factores asociados al conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos. METODOS - Método para el objetivo específico 1: Adaptación transcultural del cuestionario CPM. Para poder medir el conocimiento en Portugal se ha realizado una adaptación transcultural de este cuestionario original en español. Históricamente, la adaptación de instrumentos elaborados en otra lengua se sometía a traducciones literales del original o excepcionalmente a comparaciones literales de este con las versiones retrovertidas. Actualmente se considera que no debe existir solo una simple traducción lingüística, sino una adaptación transcultural que permita garantizar la validez de contenido del instrumento desde un punto de vista conceptual. A pesar del desarrollo que existe en el área de traducción lingüística en los últimos años, todavía no existe un consenso global sobre cuál es la mejor estrategia para realizar una adaptación transcultural, existiendo en la literatura diferentes propuestas metodológicas para la realización de este proceso, no existiendo un acuerdo en el modo de llegar a la equivalencia entre la versión adaptada interculturalmente y el original en discusión. Para poder utilizar en Portugal esta herramienta validada en español, es necesario cubrir un proceso metodológico riguroso que asegure que, traducida al portugués, sigue siendo válida y fiable. Se ha realizado una adaptación transcultural del cuestionario, validado por García- Delgado et al., aplicándose un método basado en seis etapas: 1. Traducción al portugués. 2. Preparación de la primera versión de consenso en portugués. 3. Retroversión al español. 4. Preparación de la segunda versión (equivalencia cultural) de consenso. 5. Realización del pre-test. 6. Evaluación de los resultados globales. ¿ Método para el objetivo específico 2: Estudio Piloto del cuestionario adaptado transculturalmente al portugués (europeo). Validación del cuestionario adaptado transculturalmente. Se utilizó el programa estadístico SPSS 18.0 para Windows (91, 92). Se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables socio-demográficas. En el caso de variables cualitativas se calculó las frecuencias absolutas y relativas para cada categoría y para las cuantitativas medidas de tendencia central (media), medidas de dispersión (desviación estándar) y medidas de posición (cuartiles). El análisis estadístico de los datos se realizó de acuerdo a las siguientes pruebas: Capacidad discriminante de los ítems. Validez de constructo. Fiabilidad. - Método para los objetivos específicos 3 y 4: Medida del grado de conocimiento que tienen los pacientes usuarios de Farmacia Comunitaria en Portugal. y descripción de los posibles factores asociados al CPM. Es un estudio observacional descriptivo transversal con componente analítico. CONCLUSIONES 1.- Los resultados obtenidos de la adaptación transcultural del cuestionario original en versión española ¿Conocimiento del Paciente sobre sus Medicamentos¿ (CPM) y la versão portuguesa ¿Conhecimento do doente sobre os seus medicamentos¿ (CPM-PT-PT) son conceptualmente equivalentes. 2.- Las características psicométricas referentes a la consistencia interna, equivalencia y fiabilidad del cuestionario adaptado transculturalmente al portugués, muestran que es una herramienta válida y fiable para cuantificar el grado de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos. No obstante, se hace necesario desarrollar nuevos estudios con un mayor tamaño muestral, establecer normas de evaluación específicas, además de ampliar los ítems de la dimensión del CPM ¿conservación¿. 3.- Ocho de cada 10 pacientes de la población de Lisboa no conocen el medicamento que utilizan. 4.- Un 70,9 % de los pacientes portugueses saben ¿para qué es su medicamento¿ y ¿qué deben esperar¿ de él. Sin embargo, el ¿Proceso de uso¿ es conocido sólo por un 36,7 % en la población portuguesa, lo que indica que existe un porcentaje de pacientes que carecen de la información necesaria para asegurar que utilizan correctamente el medicamento, esto quiere decir que más 60% de la población está en riesgo de sufrir un RNM por no tener la información necesaria para hacer un uso adecuado del medicamento. 5.-El elevadísimo porcentaje de desconocimiento de la dimensión ¿seguridad¿ (98,1%) pone de manifiesto la necesidad de establecer estrategias de información al paciente dentro de las líneas de actuación de política de seguridad del medicamento en la población portuguesa. 6.- Se han identificado como factores asociados al conocimiento: el país, el tipo y el nivel español socioeconómico de la farmacia donde se adquieren los medicamentos, la edad, la preocupación por el problema de salud, el prescriptor del medicamento, el número de medicamentos que toma el paciente y conocer el nombre del medicamento. 7.- La edad se asoció positivamente al desconocimiento, de manera que a mayor edad mayor es el desconocimiento. Concretamente, por cada año de incremento en la edad del paciente, la probabilidad de no conocer el medicamento aumenta un 1.3%. 8.- El CPM está asociado al número de medicamentos que toma el paciente, aumentando la falta de conocimiento en pacientes polimedicados. La automedicación está asociada a un mayor desconocimiento del medicamento. También se encontró asociación con el nivel de estudios observándose un cierto gradiente de crecimiento de conocimiento a medida que se avanza en el nivel de estudios. Hubo una clara tendencia de tener un mejor conocimiento cuando se incrementaba el nivel profesional de los pacientes. BIBLIOGRAFIA 1. Johnson JA, Bootman JL. Drug-related morbidity and mortality. A cost-of-illness Model. Arch Intern Med. 1995;155(18):1949-56. 2. Ernst FR, Grizzle AJ. Drug-related morbidity and mortality: updating the cost-of-illness model. J Am Pharm Assoc (Wash). 2001;41(2):192-9. 3. Climente M, Quintana I, Martinez G, Atienza A, Jiménez NV. Prevalencia y características de la morbilidad relacionada con los medicamentos como causa de ingreso hospitalario. Aten Farm 2001;3(1):9-22. 4. Baena MI, Faus MJ, Fajardo PC, Luque FM, Sierra F, Martinez-Olmos J, et al. Medicinerelated problems resulting in emergency department visits. Eur J Clin Pharmacol. 2006;62(5):387-93. 5. Baena MI, Fajardo PC, Pintor-Mármol A, Faus MJ, Marín R, Zarzuelo A, et al. Negative clinical outcomes of medication resulting in emergency department visits. Eur J Clin Pharmacol. 2014;70(1):79-87. 6. Organización Mundial de la Salud. Teacher¿s Guide to Good Prescribing Ginebra (OMS). 2001. 7. Organización Mundial de la Salud. The Rational Use of Drugs Report of the Conference of Experts (El Uso Racional de Medicamentos. Informe de la Conferencia de Expertos) Ginebra, OMS, 1985. 8. Kessler DA. FDA¿s Kessler : a prescription for change (inter view by Marlene Z. Bloom). Am Pharm 1991;31(12):34-7. 9. ¿Talking about drug treatments--who should say what to whom?¿--the second DTB symposium. Drug Ther Bull. 1994;32(5):35-7. 10. Secrets about drugs are not healthy (Editorial). Lancet. 1996;9030(348). 11. Cortes Españolas. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. BOE 1990; (306): 38228-38426. 12. Cortes Españolas. Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Ser vicios de las Oficinas de Farmacia. BOE 1997; (100): 13450-13452. 13. Gastelurrutia MA. Uso racional del medicamento. En: Medicamentos, placebos y fraudes. Coordinador: López Guzmán J. (en España el SFT). . In: Jaén EFA, editor. Capítulo I2008. 14. Donabedian A. The quality of medical care. Science. 1978;200(4344):856-64. 15. Farris KB, Kirking DM. Assessing the quality of pharmaceutical care. II. Application of concepts of quality assessment from medical care. Ann Pharmacother. 1993;27(2):215- 23. 16. Gastelurrutia MA, Fernández-Llimós F. Dispensación. Aula de la farmacia. 2004 03- 2004. 17. Fernandez-Llimos F, Faus MJ. From ¿drug-related problems¿ to ¿negative clinical outcomes¿. Am J Health Syst Pharm. 2005;62(22):2348-50. 18. Foro de Atención Farmacéutica. PRM y RNM: conceptos. Farmacéuticos. 2006(315):28-9. 19. Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionadas con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). ARS Pharm. 2007;1(48):5-17. 20. Martín-Calero MJ, Machuca M, Murillo MD, Cansino J, Gastelurrutia MA, Faus MJ. Structural process ana implementation programs of pharmaceutical care in different countries. Current Pharmaceutical Design. 2004;10:3969-85. 21. Roberts AS, Hopp T, Sorensen W, Benrimoj SI, Chen TF, Herborg H, et al. Understanding practice change in community pharmacy: a qualitative research instrument based on organisational theory. Pharm World Sci. 2003;5(25):227-34. 22. Gastelurrutia MA, Fajardo PC, Baena MI, García-Delgado MP, Faus MJ, Fernandez- Llimos F. Identification and prioritisation of facilitators for the implementation of cognitive services in Spanish community pharmacies. Pharm World Sci. 2007(29):469- 70. 23. FIP Pharmacy Education Taskforce. A Global Competency Framework for Services Provided by Pharmacy Workforce (draft version). Collaborating Centre. London: FIP; 24. Garcia-Delgado P, Martínez-Martínez F, Gastelurrutia Garralda MA, Faus Dáder MJ. Dispensación de medicamentos. Madrid: Ergon S.A.; 2009. 25. Bluml BM. Definition of medication therapy management: development of professionwide consensus. J Am Pharm Assoc. 2005;45:566-72. 26. Gastelurrutia MA, Gil de San Vicente O, Erauncetamurgil O, De Escalza P, Fernandez- Llimos F. Assessing customer¿s expectations and satisfaction at a pharmacy lacking advanced professional cognitive services. 64nd Congress of FIP, New Orleans. 2004. 27. Chisholm-Burns MA, Lee JK, Spivey CA, Slack M, Herrier RN, Hall-Lipsy E, et al. US Pharmacists¿ Effect as Team Members on Patient Care. Systematic Review and Meta- Analyses. Medical Care. 2010;10(48):923-33. 28. Gervas J, Perez M. El resultado intermedio como problema clínico y de salud pública. A propósito de la mortalidad por cerivastatina. K Med Clin (Bar). 2002;119(7):254-59. 29. Gastelurrutia MA, García-Delgado P. Capitulo 3. Dispensación. En: Atención Farmacéutica: conceptos, procesos y casos prácticos. Autores: Faus MJ, Amariles P, Martinez F. . Ed.Ergon; 2008. 30. Foro de Atención Farmacéutica: Dispensación. Farmacéuticos. 2007(321):47-50. 31. Dader MJF, Muñoz PA, Martinez-Martinez F. Atenção Farmacêutica. Conceitos, processos e casos práticos. S.Paulo: Racine Editora; 2008. 233 p. 32. Rodriguez MJ, Pérez-Accino C, et col. Registro de las intervenciones del farmacéutico en la dispensación activa: resultados. Seguim Farmacoter. 2004;2(1):29-31. 33. Grupo de Trabajo del Programa DAPHNE. Análisis del cumplimiento en anticoncepción hormonal oral. Madrid: Grupo Aula Médica SA, 1996. 34. Rosenberg MJ, Waugh MS. Oral contraceptive discontinuation: a prospective evaluation of frequency and reasons. Am J Obstet Gynecol. 1998;179(31):577-82. 35. O¿Neil CK, al. e. Impact of patient knowledge, patient-pharmacist relationship, and drug perceptions on adverse drug therapy outcomes. Pharmacotherapy. 1998;18 (2):333-40. 36. Akici A, al. e. Patient knowledge about drugs prescribed at primary healthcare facilities. Pharmacoepidemiology and drug safety 2004;13:871-6. 37. Domecq Jeldres C, Belmar Herrera A. Atención primaria de salud: perfil de uso de los medicamentos en adultos mayores. Acta Farmacéutica Bonaerense. 1999;14(2). 38. Frohlich SE, da Silva T, Dal-Pizzol F, Sotero Serrante M. Instrumento para avaliação do nível de conhecimento da prescrição na atenção primária. Rev Saúde Pública. 2010;44(6):1046-54. 39. Menolli PVS, Ivama AM, Cordoni L, Jr. Caracterización de los servicios farmacéuticos de atención primaria del Sistema Único de Salud en Londrina, Paraná, Brasil Rev Panam Salud Publica. 2009;25(3):254-9. 40. García-Delgado P, Gastelurrutia MA, Baena MI, Fisac F, Martínez-Martínez F. Validación de un cuestionario para medir el conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos. Aten Primaria 2009;41(12):661-9. 41. Delgado Silvera E. Información de medicamentos al paciente anciano [Tesis Doctoral]: Universidad Complutense de Madrid; 1999. 42. Cyr J-G, McLean W. Patient knowledge of prescription medication: present lack-future necessity. Can Pharm J. 1978;111 (Abstract in International Pharmaceutical Abstracts CD-ROM Silver Platter® 1970-2004 Mar; AN: 16-3667):361-7. 43. C.M.J. Cline AKB-L, B.Y.A. Israelsson, R.B. Willenheimer, and L.R. Erhardt. Non-compliance and knowledge of prescribed medication in elderly patients with heart failure. Eur J Heart Fail. 1999;1(2):145-9 44. Silva T, Mengue SS. Nivel de informação respeito de medicamentos prescritos a pacientes ambulatoriais de hospital universitário. Cad Saude Publica. 2000;16(2):449-55. 45. García-Delgado P. Conocimiento del paciente sobre sus medicamentos [Tese doutoral]. Granada: Universidad de Granada; 2008. 46. Huang YM, Wang HP, Yang YH, Lin SJ, Lin HW, Chen CS, et al. Effects of a national health education program on the medication knowledge of the public in Taiwan. Ann Pharmacother. 2006;40(1):102-8. 47. Tham TC, et al. Patient knowledge and prescription of ulcer healing drugs in medical inpatients. Br J Clin Pharmacol. 1995;39(2):197-200. 48. Busson M, et al. Patients¿ knowledge about prescribed medicines. Pharm J. 1986;236:624-6. 49. Eric Edward BS, Amy Pasanen AA. Evaluation of Knowledge and Medication Use in Patients in Rural Clinics [08-11-2008]. Available from: http://ahec.health.ufl.edu/ chs/2003/Edwards.pdf. 50. Cham E, et al. Awareness and Use of Over-the-Counter Pain Medications: A Survey of Emergency Department Patients. South Med J. 2002; 95(5):529-35. 51. Andrés Iglesias JC, Andrés Rodriguez NF, Fornos Pérez JA. Validación de un cuestionario de conocimientos sobre hipercolesterolemia en la farmacia comunitaria. Seguim Farmacoter. 2005;3(4):189-96. 52. Edwards LN, Roden DM. Principles of prescription order writing and patient compliance. In Goodman & Gilman¿s Tehe pharmacological basis of therapeutics (10th edn), Gilman AG (ed). McGraw-Hill: USA, ; . 2001. p. 1903-15. 53. Boonstra E, Lindbaek M, Ngome E, Tshukudu K, Fugelli P. Labelling and patient knowledge of dispensed drugs as quality indicators in primary care in Botswana. Qual Saf Health Care. 2003;12(3):168-75. 54. Leal Hernández M, Abellán Abellán J, Casa Pina MT, Martínez Crespo J. Paciente polimedicado: ¿conoce la posología de la medicación?, ¿afirma tomarla correctamente? Aten Primaria. 2004;33:451-6. 55. Badía X, Baró E. Cuestionarios de salud en España y su uso en atención primaria. Aten Primaria. 2001;28:349-56. 56. Pita Fernandéz S, Pértegas Díaz S. La fiabilidad de las mediciones clínicas: el análisis de concordancia para variables numericas [cited 2008 16 Nov]. Available from: http:// www.fisterra.com/mbe/investiga/conc_numerica/conc_numerica.asp. 57. Rodriguez C, Sossa MP. Validación de un cuestionario de conocimientos acerca del asma entre padres o tutores de niños asmáticos. Arch Bronconeumol. 2005;41(8):419- 24. 58. Chassany O, Sagnier P, Marquis P, et al. for the European Regulatory Issues on Quality of Life Assessment (ERIQA) Group. Patient-reported outcomes: the example of Health Related Quality of Life ¿ a European guidance document for the improved integration of Health-Related Quality of Life assessment in the drug approval process. DIA J 2001;36:913-23. 59. Bullinger M, Power MJ, Aaronson NK, et al. Creating and evaluating cross-cultural instruments. In: Spilker B, ed. Quality of Life and Pharmacoeconomics in Clinical Trials. 2nd ed1996. 60. Bullinger M, Alonso J, Apolone G, Leplege A, Sullivan M, Wood-Dauphinee S, et al. Translating health status questionnaires and evaluating their quality: the IQOLA Project approach. International Quality of Life Assessment. J Clin Epidemiol. 1998;51(11):913- 23. 61. Ware JE, Jr., Keller SD, Gandek B, Brazier JE, Sullivan M. Evaluating translations of health status questionnaires. Methods from the IQOLA project. International Quality of Life Assessment. Int J Technol Assess Health Care. 1995;11(3):525-51. 62. Acquadro C, Conway K, Giroudet C, Mear I. Linguistic Validation Manual for Patient- Reported Outcomes (PRO) Instruments. Lyon: Mapi Research Institut; 2004. 63. Mear I. Health-Related Quality of Life and Patient-Reported Outcomes: Scientific and Useful Criteria. In: Chassany O, Caulin C, editors. Difficulties of international clinical trials: cultural adaptation of quality of life questionnaires. . Paris: Springer; 2002. 64. Moraes CL, Hasselmann MH, Reichenheim ME. Adaptação transcultural para o portugués do instrumento ¿Revised Conflict Tactics Scales (CTS2)¿ utilizado para identificar violência entre casais. Cadernos de saude publica / Ministerio da Saude, Fundacao Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Saude Publica. 2002;18(1):163-76. 65. Anderson RT, Aaronson NK, Wilkin D. Critical review of the international assessments of health related quality of life. Qual Life Res. 1993;2:369-95. 66. Anderson RT, Aaronson NK, Bullinger M, WL M. A review of the progress towards developing health related quality of life instruments for international clinical studies and outcomes research. Pharmacoeconomics. 1996;10:336-34. 67. Schmidt S, Bullinger M. Current issues in crosscultural quality of life instrument development. Arch Phys Med Rehabil. 2003;84(Suppl. 2):S29¿34. 68. Guyatt GH. The philosophy of health-related quality of life translation. Qual Life Res. 1993;2(6):461-5. 69. Bowden A, Fox-Rushby JA. A systematic and critical review ofthe process of translation and adaptation of generic health-related quality of life measures in Africa, Asia, Eastern Europe, the Middle East, South America. Soc Sci & Med. 2003;57:1289¿306. 70. Leplège A, Verdier A. The adaptation of health status measures: methodological aspects of the translation procedure. In: Shumaker SA, Berzon R, eds The International Assessment of Health-Related Quality of Life: Theory, Translation, Measurement & Analysis. 1995. 71. Maneesriwongul W, Dixon JK. Instrument translation process: a methods review. J Adv Nurs. 2004;48:175-86. 72. da Franca C, Colares V. Validação do National College Health Risk Behavior Survey para utilização com universitários brasileiros. Cienc Saude Colet 2010;15 suppl. 1:1209- 15. 73. Holanda WTG, de Lima MLC, Figueiro JN. Adaptação transcultural de um instrumento de avaliação do handicap auditivo para portadores de perda auditiva induzida pelo ruído ocupacional. Cienc Saude Colet 2011;16 suppl. 1:755-67. 74. Falcao Dda M, Ciconelli RM, Ferraz MB. Translation and cultural adaptation of quality of life questionnaires: an evaluation of methodology. J Rheumatol 2003;30:379-85. 75. Hunt SM, Bhopal R. Self report in clinical and epidemiological studies with non-English speakers: the challenge of language and culture. J Epidemiol Community Health. 2004;58(7):618-22. 76. European Group for Health Measurement and Quality of Life Assessment. Cross-cultural adaptation of health measures. 1991:33-4. 77. Hunt SM. Cross-cultural issues in the use of socio-medical indicators. Health Policy 1986;6:149-58. 78. Hunt SM AJ, Bucquet D, Niero M, Wiklund I, McKenna S. . European Group for Health Measurement and Quality of Life Assessment. Cross-cultural adaptation of health measures. . Health Policy. 1992;1(19):33-4. 79. DeVries TPGM. Presenting clinical pharmacology and therapeutics: A problem based approach for choosing and prescribing drugs. Br J Clin Pharmacol. 1993;35:581-6. 80. Herdman M, Fox-Rushby J, Badia X. `Equivalence¿ and the translation and adaptation of health-related quality of life questionnaires. Qual Life Res. 1997;6(3):237-47. 81. Sartorius N, Kuyken W. Translation of health status instruments. In: Orley J, Kuyken W, editors. Quality of Life Assesment: International Perspectives. Berlin Heidelberg: Springer Verlag; 1994. 82. Flaherty JA, Gaviria FM, Pathak D, Mitchell T, Wintrob R, Richman JA, et al. Developing instruments for cross-cultural psychiatric research. J Nerv Ment Dis. 1988;176(5):257-63. 83. Weidmer B, Brown J, Garcia L. Translating the CAHPS 1.0 Survey Instruments into Spanish. Consumer Assessment of Health Plans Study. Med Care. 1999;37(3 Suppl):MS89-96. 84. Hui CH, Triandis HC. Measurement in cross-cultural psychology. A review and comparison of strategies. J Cross Cult Psychol. 1985;16:131-52. 85. Stewart AL, Napoles-Springer A. Health-Related Quality of Life assessments in diverse population groups in the United States. Med Care. 2000;38:102-24. 86. Guillemin F, Bombardier C, Beaton D. Cross-cultural adaptation of health-related quality of life measures: literature review and proposed guidelines. J Clin Epidemiol. 1993;46(12):1417-32. 87. Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of crosscultural adaptation of self-report measures. Spine. 2000;25(24):3186-91. 88. Arribas A. Adaptación transcultural de instrumentos. Guía para el proceso de validación de instrumentos tipo encuestas. Revista Científica de la AMBB. 2006;16(3):74-82. 89. Streiner DL, Norman GR. Consistencia, validez y fiabilidad en las escalas de medida de la salud (Adaptado por Grau-Fibla G). Health measurement scales: a practical guide to their development and use. 2 ed. New York: Oxford University Press; 1992. 90. Vinauca Vinauca B. Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Estadística Básica. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002. 91. Pardo Merino, A. y Ruiz Díaz, M.A. (2005): Análisis de Datos con SPSS 13 Base, Madrid, McGraw-Hill. 92. Nunnaly JC, Bernstein IJ. Validez. Ed. McGraw Hill; 1995. p. 92-127. 93. Azofra MJ. Cuestionarios. Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1999. 94. Goode WJ, Hato PK. Métodos de investigacion social. Mexico: Trillas; 1981. 95. Prieto L, Lamarca R, Casado A. La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase. Med Clin (Barc). 1998;110:142-5. 96. Santos H, Iglésias-Ferreira P, Fernández-Llimós F, Faus MJ, Rodrigues LM. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados com Medicamentos - Tradução Intercultural de Espanhol para Português (europeu). Acta Médica Portuguesa. 2004;17(1):59-66. 97. Iglésias-Ferreira P, Santos HJ, Fernández-Llimós F, Fontes E, Leal M, Monteiro C. Traducción y Validación del ¿Pharmacy Services Questionnaire¿ al portugués (europeo). Seguim Farmacoter. 2005;1(3):43-56. 98. García Cadena C. La medición en ciencias sociales y en la psicología. In: Landeros Hernández, René y González Ramírez, Mónica T. (comp.), editors. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas; 2006. 99. Hogan Thomas P. Pruebas psicológicas. México: El Manual Moderno; 2004. 100. Altimiras J, al. e. Evaluación del conocimiento de los pacientes crónicos sobre su tratamiento. Farm Clin. 1987;4(2):150-8. 101. Perera T, Ranasinghe P, Perera U, Perera S, Adikari M, Jayasinghe S, et al. Knowledge of prescribed medication information among patients with limited English proficiency in Sri Lanka. BMC Reseach Notes. 2012;5(658). 102. Salmerón-Rubio J, Iglésias-Ferreira P, García-Delgado P, Mateus-Santos H, Martínez- Martínez F. Adaptação intercultural para português europeu do questionário ¿Conocimiento del Paciente sobre sus Medicamentos¿ (CPM-ES-ES). Ciênc saúde coletiva. 2013;18(12):3633-44. 103. Salmerón-Rubio J, García-Delgado P, Iglésias-Ferreira P, Mateus-Santos H, Martínez- Martínez F. Validación del cuestionario de medida del conocimiento del paciente sobre su medicamento adaptado al portugués. Ciencia & saude coletiva. 2014;19(4):1141-50.