Estudio de las encuadernaciones originales datadas de la colección de manuscritos árabes de la biblioteca de la escuela de estudios árabes de Granada

  1. González García, Sonsoles
Dirigida por:
  1. Teresa Espejo Arias Directora
  2. Domingo Campillo García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Víctor J. Medina Flórez Presidente
  2. Ana García Bueno Secretaria
  3. Juan Pablo Arias Torres Vocal
  4. Camilo Alvarez de Morales Ruiz Matas Vocal
  5. María del Carmen Hidalgo Brinquis Vocal
Departamento:
  1. PINTURA

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral es un estudio codicológico y material de las quince encuadernaciones originales datadas de la Colección de manuscritos árabes de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada. Esta investigación profundiza en el conocimiento de la encuadernación árabe, en general, y en los quince manuscritos seleccionados en particular, fundamentando la generación de unos protocolos específicos de descripción encaminados al conocimiento técnico y material necesario para la conservación y restauración de estos fondos documentales. El trabajo se divide en dos partes diferenciadas. La primera, a modo de introducción técnica, reúne los principales materiales y las técnicas de manufactura y procesos de elaboración con las que trabaja el encuadernador árabe. La segunda parte presenta el análisis codicológico pormenorizado de los manuscritos seleccionados, estableciendo relaciones entre ellos y con otros ejemplares para así, poder establecer elementos de referencia entre la encuadernación en diferentes periodos. Con los datos obtenidos, se ha cumplimentado una ficha de referencia desarrollada por el equipo de investigación Ciencia y Cultura Escrita para manuscritos árabes, donde queda recogida la información de cada uno de los elementos. Para el estudio de cada uno de los manuscritos se ha analizado en primer lugar el papel empleado como soporte de escritura: las características físicas provenientes de su manufactura, su color y las fibras que lo componen. A continuación, se ha examinado la estructura del cuerpo del libro, tanto la composición de cuadernillos como los diversos elementos utilizados en relación con el diseño y planificación de la página. Posteriormente, se han estudiado los tipos de costura, las cabezadas y los cortes de los manuscritos. Además, se incluye un examen de las decoraciones y el análisis científico de las tintas empleadas tanto en la escritura como en los elementos ornamentales del cuerpo del libro. Se han estudiado las cubiertas, sus decoraciones y técnicas de ejecución. Aplicando distintas técnicas de documentación y registro, se han extraído los dibujos que conforman los motivos decorativos de las cubiertas, estableciendo una metodología que permite la utilización de recursos tecnológicos actuales en función del tipo de decoración y su estado de conservación. Por ultimo, se han analizado los sistemas de unión entre la cubierta del cuerpo del libro, al igual que los materiales y procedimientos de acabado de la encuadernación. Por último, cabe destacar que para el estudio llevado a cabo sobre los manuscritos seleccionados ha resultado especialmente útil la aplicación del protocolo de caracterización de manuscritos árabes que ha puesto de manifiesto los aspectos más relevantes en relación con el análisis material y codicológico de cada documento. Este estudio ha servido, además de para completar la información existente sobre cada uno de los ejemplares y ponerla al servicio de los investigadores, para ampliar los conocimientos sobre los procesos de elaboración y construcción de los manuscritos árabes y, por extensión, para sentar las bases de los protocolos de actuación en los tratamientos de conservación y restauración a aplicar sobre este tipo de bien documental.