La Vita Basilii del continuador de Teófanesentre la literatura y la historia. Estudio de la obra en sus distintas dimensiones

  1. Pérez Mena, Raquel
Dirigida por:
  1. Mosjos Morfakidis Filaktos Director
  2. Encarnación Motos Guirao Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Antonio Melero Bellido Presidente/a
  2. Matilde Casas Olea Secretaria
  3. Ernest Marcos Hierro Vocal
  4. Alicia Morales Ortiz Vocal
  5. Rafael Gerardo Peinado Santaella Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de esta tesis doctoral es doble: de una parte, hacer una presentación de la obra estudiada, conocida como Vita Basilii, tanto en sus aspectos formales como en los relacionados con su elaboración (autoría, marco histórico, contenido, lengua, etc.), de modo que constituya una herramienta orientativa útil para cualquier investigador que precise recurrir a la Vita Basilii como referencia o como centro de otro estudio, en la que encontrará reunida información básica relativa a ella, así como la situación actual de las investigaciones existentes sobre esta obra y los campos aún abiertos. Por otro lado, mostrar la complejidad de la obra y su multifuncionalidad como acta de la realidad política instaurada por el primer Macedonio, documento ¿histórico¿ según las coordenadas que imponía el trono de Bizancio, y modelo de imitación para los futuros emperadores macedonios. Para tal fin se ha analizado la Vita desde la perspectiva de tres aspectos fundamentales y constantemente presentes en ella: desde el punto de vista de la historiografía, de la retórica y de la ideología política bizantina. De este modo, la tesis está dividida en dos grandes bloques. El primero de ellos es un análisis descriptivo de la obra, que comienza con un estudio de su relación con la crónica conocida como Continuador de Teófanes: quién fue su autor, las razones para emprender una continuación, qué lugar ocuparía en ella nuestra obra y qué fuentes o recursos se emplearon en su realización, además de las ediciones existentes y en concreto, traducciones de la Vita. A continuación se estudia la persona de Constantino Porfirogeneta, su biografía, su relación con el Renacimiento Macedonio y los trabajos producidos por su círculo, con una atención especial a la cuestión de su participación personal en la Vita. Le sigue un capítulo dedicado al personaje real de Basilio I, su circunstancia histórica y su papel en un momento de nuevo auge para el Imperio de Oriente, como elemento para contrastar con su reflejo literario en la Vita. En un segundo bloque se analiza la obra desde los tres aspectos mencionados con anterioridad. En un primer apartado se reflexiona sobre la pertenencia (o no) de la Vita a un género determinado, al tiempo que se hace un recorrido sobre la evolución del género historiográfico tras el periodo clásico y en general en el mundo bizantino, donde el encomio, la biografía y la historia suelen formar un entramado indisoluble. Concluye este apartado con un estudio de la Vita como obra historiográfica en función de los preceptos historiográficos clásicos (sujeto histórico, tratamiento histórico, etiología de la Historia y finalidad de esta). El segundo apartado se centra en la relación de la obra con el encomio de corte isocrático, partiendo de un breve recorrido por la historia de la retórica en el mundo griego, hasta convertirse en base del sistema bizantino. Asimismo se incluye una revisión de las ideas educativas isocráticas, con especial enfoque en el encomio como pieza básica de la retórica epidíctica, y en concreto el modelo recogido por Menandro. Como cierre, se contrasta la Vita con esta obra y con el Evágoras isocrático. El tercer apartado aborda la ideología imperial bizantina: las líneas principales de su pensamiento, la cuestión del cesaropapismo, el funcionamiento de la institución imperial, las principales líneas ideológicas de su historia y las principales bases ideológicas de los emperadores macedonios. Comprende además un análisis del texto de la Vita en función de sus contenidos ideológicos, y el apartado se cierra con una reflexión sobre las relaciones de nuestra obra con otras admonitorias conocidas como ¿Espejos de Príncipe¿.