Estudio histologico de las alteraciones de los tejidos blandos periimplantarios a nivel del muñón

  1. Carvalho Marques da Silva, Maria Eduarda
Dirigida por:
  1. Alberto Rodriguez Archilla Director
  2. Sergio Antunes Felix Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Carmen María Ferrer Luque Presidenta
  2. María Teresa Arias Moliz Secretaria
  3. Vicente Delgado Florencio Vocal
  4. Mercedes Pérez Heredia Vocal
  5. Alejandro Ceballos Salobreña Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN 1-Es especialmente relevante la relación tejidos blandos-implante que está muy claramente explica por Branemark, quien afirma que la osteointegración se logra solo si la mucosa periimplantaria cicatriza muy rápidamente en la región marginal sellando las estructuras de soporte más profundas. 2-La verdadera interacción entre el epitelio y el implante aún no es totalmente conocida, pero los estudios de microscopía electrónica, en especial los de Jansen & col., revelaron que la interacción entre superficie de titanio y células epiteliales se da mediante un mecanismo de anclaje biológico formado por hemidosmosomas y una estructura colagenosa o lámina basal. 3-El tejido conectivo subyacente al epitelio de unión contiene sustancialmente más colágeno, pocos fibroblastos y pocos vasos sanguíneos al contrario de los tejido peridentarios. 4-Además el tejido conectivo periimplantario es más rico en colágeno tipo V (resistente a la colagenasis) siendo que estas fibras se disponen en diferentes direcciones al contrario de lo que ocurre alrededor del diente. OBJETIVOS Describir en dos grupos (control y pacientes), los cambios histopatológicos del epitelio y del tejido conjuntivo que rodean al muñón y al implante en su porción más superficial centrándose en concreto en el grado de inflamación, el grado de edema y las alteraciones nucleares encontradas. Relacionar estos cambios histopatológicos en ambos grupos con otros parámetros tales como la edad, el sexo, la longitud del implante y el diente del maxilar superior sustituido donde se ubica el implante. MATERIAL Y METODOS El universo de pacientes fue de n=20 (70% mujeres, 30% varones) Parámetros clínicos ¿ Edad (en años). ¿ Sexo (masculino, femenino). ¿ Longitud del implante (10 mm. y 12 mm.). ¿ Diente sustituido (código numérico diente maxilar superior). Implante 35 Mk II Branemark System®. L= 10 mm. Y 12 mm.; ¿ 3.3 mm. Distribución de grupos. Grupo control n=3 varones; 7 mujeres. Pacientes sin alteraciones tisulares clínicas evidentes. Grupo pacientes n= 3 varones; 7 mujeres, Pacientes con alteraciones tisulares clínicas evidentes. Parámetros histopatológicos estudiados Inflamación, edema celular y alteraciones nucleares: Clasificadas en 3 grupos: 1 ligero, 2 moderado y 3 grave. Se hizo la estadística analítica comparativa de las alteraciones histopatológicas con los parámetros clínicos. CONCLUSIONES -En este trabajo se observa una relación directamente proporcional entre el grado de inflamación y el grado de edema, existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0,001). -También se encuentra una relación directamente proporcional entre el grado de las alteraciones nucleares y el grado de inflamación (p=0,001) o el grado de edema celular (p<0,001). Parte de los resultados de esta tesis doctoral han sido publicados en: International Journal of Clinical and Experimental Pathology, que tiene un índice de impacto según Journal Citatión Report de 2.242 ocupando el puesto 31/77 de la categoría Pathology.